El día de Marcano
Defender y conservar nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad es la mejor forma de honrar a nuestro más grande maestro: Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, ¡siempre presente!
Defender y conservar nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad es la mejor forma de honrar a nuestro más grande maestro: Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, ¡siempre presente!
El 27 de septiembre de 1923 nació en Licey al Medio, Tamboril, provincia de Santiago, Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, quien desde muy joven despuntó como el que llegó a ser: el más grande Naturalista de la nación dominicana.
Ahora es la trágica consecuencia de uno de los más terribles contaminantes, típico de los lugares donde se instalan estas barcazas de la muerte.
Las mismas que mutilaron la nueva Ley de ordenamiento territorial que también a la larga tiene que ver con los lugares donde se depositan y cómo deben disponerse los desechos…
Las mismas autoridades que no tienen transparencia en su gestión de los recursos naturales y los entregan en fideicomisos ominosos… ¿Por qué iba éste a ser un caso diferente?
Para cerrar con agua la semana de catástrofes climáticas, la ciudad de Frankfort se inundo por una tormenta y recordamos que antes había tocado a otras ciudades en Alemania y Francia y que en NY también se inundó el metro, el año pasado.
La ley privatizadora y los contratos ominosos y abusivos que se han destapado no son más que una muestra de la verdadera naturaleza de este pacto del gobierno del cambio. ¡No a la privatización del agua! ¡Sí a la protección de cuencas hidrográficas y a la restauración de nuestros ecosistemas!
La sociedad civil tiene que asumir la defensa del medio ambiente y los recursos naturales recaudando fondos, entrenando personal y haciendo alianzas con instituciones locales e internacionales, lo cual está muy bien, pero la participación de los Ministerios oficiales es cada vez más accesoria y decorativa.
Además de ser un patriota, ecologista y hacedor de leyes, fue escritor e impresor también visionario, porque sin la publicación y divulgación, las ideas languidecen. En 2016 el Archivo General de la Nación publicó la recopilación de sus trabajos sobre ecologismo.
El Ministerio ofrece la misma respuesta de “falta de oxígeno” para todos los vídeos de peces muertos, aunque la diferencia en la calidad de agua es notoria a simple vista en casi todos los casos.
En noviembre pasado hubo nueve muertes por lluvias extremas en el gran Santo Domingo. En comparación, en Chile hubo solo dos muertos y las lluvias fueron mucho más intensas y abarcaron mucho más territorio.
Aún estamos a tiempo de salvar tan rico patrimonio natural, si las autoridades hicieran cumplir la ley con prevención y vigilancia, porque de poco sirve apagar fuegos y apresar chivos expiatorios que no resolverán el problema de raíz, como demuestran los fuegos sempiternos en Cabo Cabrón.
Las Estrategias y Planes se ven bien en los papeles y se oyen bien en los discursos pero ya hemos visto lo desastroso y criminal de esta gestión ambiental que no escucha a la gente.
Este fin de semana circuló ampliamente por las redes otro vídeo sobre peces muertos en la playa donde fueron impuestas las barcazas de la empresa turca, en Azua.
Este año nuestra biodiversidad lleva un balance muy negativo. Según nuestra Academia de Ciencias, 74,000 tareas quemadas por casi 600 fuegos, muchos en áreas protegidas; millones de árboles talados, con o sin permiso, en la Sierra de la Cordillera Central.
El futuro de Montecristi no se concibe sin la Bahía de Manzanillo y su sistema de humedales costeros. ¿Será éste el próximo desastre anunciado?