En medio de la selva panameña, es posible toparse con aldeas rurales en donde viven comunidades indígenas. Aunque las comunidades indígenas varían mucho a lo largo y ancho de Panamá, lo que salta inmediatamente a la vista es el respeto compartido por la naturaleza y el medio ambiente.
En Iqaluit, Nunavut (Canadá), el centro preescolar Tasiuqtigiit Hand-in-Hand muestra cómo se puede impartir educación para la primera infancia mediante el aprendizaje inuit en inglés e inuktitut, basado en la cultura.
La organización llamó a invertir 10,300,000,000 de dólares en la asistencia de unos 173,000,000 de personas, en su mayoría niños, para paliar la crisis humanitaria de diversa índole que enfrentan 155 países.
Había protocolos establecidos paso a paso, desde la forma de recibir a cada alumno, identificando su estado físico general y notificando posibles situaciones de vulnerabilidad; hasta un protocolo para la salida.
Los participantes recibirán talleres de canto, artes plásticas, teatro, fotografía, escritura creativa, lectura, cine, reciclaje, mediación y solución de conflictos y charlas sobre cómo ser un youtuber y booktuber.
Aunque algunos de los países más poderosos sobreprotegen a su infancia, son, al mismo tiempo, responsables de políticas con consecuencias nefastas para miles de niños y niñas de los países “pobres”. En este marco de desproporcionalidad planetaria, el trabajo infantil, que involucra a más de 160,000,000 de niñas y niños en el mundo, constituye otra señal de alarma en todos los continentes.
La tarde de este martes, un nuevo ataque en una escuela primaria en Texas dejó un saldo de 16 muertos, 14 niños, un maestro y el atacante, quien fue abatido por la Policía.
Mientras protegen el entorno de su propia infancia, las naciones más ricas dan al traste con el medio ambiente del mundo entero, advierte la agencia para la niñez, llamando a rectificar esta injusticia y a hacer realidad los derechos ambientales de los niños.
La fecha fue establecida por asociaciones de padres y diversas organizaciones no gubernamentales para concienciar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros escolares, y para establecer un protocolo de actuación ante casos de este tipo. La causa se representa con un lazo de color púrpura.
Adultos y niños pidieron al Gobierno permitir que madres solteras puedan tener un lugar seguro donde dejar sus hijos y la oportunidad de generar fuentes de empleos.
Moradores del lugar aseguran que las autoridades no han hecho nada para desalojar a los okupas. La estancia infantil permanece cerrada, lo que provoca que padres de infantes en el sector tengan que pagar por atenciones a sus niños mientras trabajan.
Antropóloga Tahira Vargas denuncia violación a la ley 136-03 con la deportación por el gobierno dominicano de 6 niños de padres haitianos de 4 a 14 años de edad cuando iban camino a la escuela en La Vega.