Comunitarios de Cotuí denunciaron en video la contaminación de la presa de Hatillo, que incluye la muerte de peces. Atribuyen el desastre ambiental a la minera Barrick Gold, empresa que extrae agua de la presa para sus operaciones.
«En la República Dominicana se generan aproximadamente 88 mil toneladas de residuos de plásticos al año, de los cuales apenas se gestionan 22 mil, quedando el resto contaminado el mar Caribe y los ríos», destaca el presidente de la la Sociedad Ecológica de Puñal.
Este fin de semana circuló ampliamente por las redes otro vídeo sobre peces muertos en la playa donde fueron impuestas las barcazas de la empresa turca, en Azua.
Miles de personas se congregaron este domingo frente al Palacio Nacional para expresar su rechazo a la privatización del agua y exigir el respeto a sus derechos sociales y ambientales.
Recuerdan el desastre que tuvo lugar la madrugada del 24 de mayo de 2004, cuyo desbordamiento sepultó el sector “La 40”, de Jimaní, con decenas muertos y cuantiosos daños materiales.
Loma Nalga de Maco, con 1,990 metros de elevación, es el núcleo de esta área protegida y es la montaña más alta de la parte occidental de la Cordillera Central, cerca de la frontera con Haití.
Al mostrar un video sobre contaminación por plástico, la revista RD Verde recordó que la solución no está en dejar de tirar plástico y foam a la cañada o la calle, sino en regular su expendio, incentivar el uso de materiales menos contaminantes y en educar a la población.
Los arrecifes son indispensables tanto para los peces como para los humanos, los arrecifes de coral están desapareciendo inexorablemente. Para revertir esta tendencia, se implementan muchas acciones, pero aun así no son suficientes.
El río Yaque del Norte ha bajado convertido en una sopa de tierra hace unas semana. Se debe al desmonte de toneladas de tierra para la construcción de villas de veraneo en Jarabacoa, lo que ambientalistas han calificado como crimen ambiental con permiso de las autoridades.
Un estudio reciente publicado por Greenpeace USA advirtió contra la opinión de que el plástico puede ser un material completamente reciclado, sin efectos sobre el medio ambiente.
La movilización se produce en defensa del derecho humano al agua, los derechos sociales y ambientales de la población y en demanda de que se detenga lo que consideran como «un proceso de destrucción moral y física de la nación dominicana».
La Comisión Ambiental de la Esperanza por el Ozama denuncia en video la contaminación frente al Parque Mirador del Norte, donde existe un lago de agua contaminada y llena de plástico.
En las últimas décadas, se ha conseguido una mayor disponibilidad de alimentos, al tiempo que aumentaban amenazas como la erosión o la salinización, pero las nuevas estrategias europeas comienzan a considerar el suelo como un sistema vivo.