Sol y tierra únicos, calidad genética de sus hijuelos y nutrientes adecuados, producen una dulzura inigualable, color intenso y textura homogénea en todo la fruta.
Modelo de negocio de asociación audaz y eficaz de pequeñitos agricultores con 30 o más tareas propias o arrendadas.
Inteligencia de mercado, pasión y mecanización de siembra y cosecha han sido claves para crecer con éxito, reducir averías y tiempo en la cosecha.
COOPESUR es la cooperativa agropecuaria de ganaderos del Sur, integrada por 850 pequeños ganaderos dueños de Pasteurizadora Ysura en Azua.
Está dotada de la última generación tecnológica de Tetrapack. Dispone además de una planta UHT que permite conservar la leche por 6 meses y proteger producción y precio.
Con una firme y decidida apuesta por la innovación de procesos y la biotecnología, Grupo Mallén mejora ganado mediante la fertilización in vitro, con una crianza de altos estándares, cuidado nutricional y sanitario, que elimina toda huella de estrés en el ganado y provee calidad mundial.
En Rancho Arriba, San José de Ocoa, bajo la marca HECO (Hidroponía Ecológica), Invernaderos JR. cultiva vegetales de hoja en agua, sin suelo.
No es cualquier agua. Es agua ozonizada con todos los nutrientes que necesita cada planta.
Los beneficios del cultivo hidropónico en ambiente controlado son muchos: en sabor, longevidad e inocuidad del vegetal de hoja. El factor que lo explica es que las plantas no sufren estrés en ningún momento de su vida.
Sin estrés, crecen sanas.
La planta no padece angustia por buscar alimento, por calor, frío, sequedad o humedad y no es agredida por hongos, bacterias e insectos.
Aprendiió niño, en el colmado de su padre, los fundamentos del comercio: dedicación, buenas relaciones con proveedores y clientes y a cuidar el detalle, incluido el chele. Diez, doce años, tenía Guillermo Contreras.
Por eso, le fue fácil, luego de hacerse agrónomo y mercadólogo, y de crear Dominican Tropical Fruits (Dot Fruits), tener reputación de buen pagador a quienes compra y de cumplidor a quienes vende.
Ese aprendizaje temprano de la importancia de entender el comportamiento del mercado, sus tendencias y exigencias, lo llevó a abrazar con naturalidad la innovación tecnológica que convirtió a su empresa -con el apoyo de expertos israelíes- en líder de la siembra, fertilización, cosecha y exportación de mangos de República Dominicana.
Son unos pocos todavía. Pero, cada vez más y mejores. Agroempresarios dominicanos que invierten en innovación y tecnología para producir alimentos.
No lloran ni se quejan. Trabajan. Estudian. Aprenden. Adaptan. Invierten. Son apasionados. Les gusta lo que hacen. Son valientes y audaces. Creen en el campo de la República Dominicana.
Ojalá del Campo, en su primera temporada de 11 episodios, inicia con las vivencias y experiencia de Oliverio Espaillat, líder y pionero en la mecanización y digitalización de la siembra, fertilización y cosecha de arroz.
Ojalá agradece a Telenoticias con Roberto Cavada, a Telesistema, canal 11, el regalo de su simpatía y acogida.
En la noche de este viernes, durante la emisión estelar de Telenoticias con Roberto Cavada, es decir, en cualquier momento después de las once de la noche por Telesistema canal 11, se estrenará Ojalá del Campo, serie audiovisual sobre innovación y tecnología en el campo dominicano.
El primero, el de hoy, trata sobre la producción de arroz y el desafío de ser competitivos ante la entrada de arroz libre de impuestos en 2025 por los acuerdos del DRCAFTA.
Tendrá la participación de Oliverio Espaillat, líder y pionero agroempresario en la introducción de tecnología en la siembra, fertilización y cosecha y el más eficiente productor de arroz de República Dominicana.