Rusia golpea donde más duele
Vladimir Putin, el jefe de Rusia, sabe golpear donde más duele económicamente. La invasión rusa a Ucrania ha provocado aumentos generalizados de precios de alimentos y combustibles a nivel global.
Vladimir Putin, el jefe de Rusia, sabe golpear donde más duele económicamente. La invasión rusa a Ucrania ha provocado aumentos generalizados de precios de alimentos y combustibles a nivel global.
A finales del año pasado se pronosticaba que el producto interno bruto (PIB) de los Estados Unidos crecería alrededor de 4% en 2022. A junio de este año, la Reserva Federal, que ha cambio su postura monetaria de expansiva a una más restrictiva, proyecta que el crecimiento del PIB será de sólo 1.7%, y se observa que cada mes que transcurre ese valor estimado se va reduciendo.
La institucionalidad criolla está intervenida por el populismo. La reiteración de la afirmación produce hartazgo, aunque la indiferencia exaspera más que la repetición.
El mundo está enfrentando en la actualidad un serio problema inflacionario alimentado por múltiples factores. La mayoría de los países han tomado la decisión de enfrentar el problema dando un giro radical a la política monetaria.
El aumento de 75 puntos básicos en la tasa de interés de política monetaria, el mayor incremento desde 1994, pone claro el compromiso de Powell con la lucha contra la inflación que afecta a los EEUU y a sus principales socios comerciales, como la RD.
nsistente, necio, puntilloso. Su silencio decía más que cualquier filípica. Imperturbable, el rubor en su rostro inconmovible, era el único indicio de indignación.
El Banco Central Europeo anunció que en su reunión de julio aumentará en 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia y dejó entrever que en la de septiembre pudiese acelerar el aumento a 50 puntos básicos.
La tasa de inflación de mayo fue de 0.49%, el nivel más bajo desde septiembre de 2021 cuando se registró una variación de 0.45%.
El Banco Mundial proyecta para este año una desaceleración económica y un aumento de la probabilidad de que se registre una estanflación global. Esto significa un período caracterizado por recesión, o contracción económica, junto a una elevada inflación.
La Ejecución del Gasto del Gobierno Central entre el primero de enero y el 27 de mayo de 2022, publicado por La Dirección General de Presupuesto, revela que el resultado financiero se encuentra en una mejor posición que la presupuestada.
Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, añadió en mayo 390 mil nuevos empleos. Ese crecimiento es inferior a los 436 mil empleos creados en abril y menor que el promedio mensual registrado durante 2021.
El Comité Federal de Mercado Abierto decidió, en mayo, incrementar en 50 puntos básicos la tasa de interés de referencia, algo que no se hacía desde el año 2000.
Ha vuelto la mano dura. Llega con halo de santidad, sin bulla. Ha vuelto la reivindicación del caqui y de los vilipendiados grises.
La “Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana”, “el más ambicioso, grande y organizado plan que jamás haya tenido la nación dominicana” se ha convertido en patrulla mixta.
La economía dominicana está enfrentando severos choques externos. Afortunadamente, “políticas [económicas] bien secuenciadas,” que iniciaron en marzo de 2020 y seguido desde entonces hasta el presente, han ayudado a minimizar el impacto recesivo del covid-19, apoyado la recuperación de las actividades productivas y amortiguado el efecto de los choques por el lado de la oferta provenientes del exterior.
El Banco Central de la República Dominicana se mantiene firme en la lucha contra la inflación. El gobernador Héctor Valdez Albizu sabe que la inflación es el impuesto más regresivo, pues perjudica con mayor intensidad a los segmentos más pobres y vulnerables de la población.