
Consejo de Cuencas cita elementos causan graves daños a Cerros Chacuey
Los fuegos, la deforestación y ciertas actividades de ganadería, son los principales elementos de daños graves a la reserva forestal cerros Chacuey.
Los fuegos, la deforestación y ciertas actividades de ganadería, son los principales elementos de daños graves a la reserva forestal cerros Chacuey.
Los problemas de salud asociados a la exposición de la contaminación atmosférica se han descrito desde mediados del siglo XX, cuando se registró un incremento de la morbimortalidad. A partir de la década de los 1970 comenzaron las regulaciones de la calidad del aire ambiente. En la actualidad, extensa es la literatura que sustenta los problemas de salud secundarios a la exposición de la contaminación atmosférica. De hecho, un metaanálisis reciente de 110 estudios confirmaba un aumento de la mortalidad total.
Los manifestantes también marcharán contra la privatización de las fuentes acuíferas. Otras cinco instituciones patrocinan el evento, incluyendo la Sociedad Ecológica del Cibao. El punto de encuentro será en el Parque Duarte de Santiago, a las 10:00 de la mañana.
La calima representa una masa de aire bastante seca y con una gran concentración de arena que se crea sobre el Sáhara, al norte de África. Este desierto desprende cerca de 800 millones de toneladas de polvo al año, que suponen un 70% de las emisiones de polvo mundiales.
En las regiones árticas es conocido que el deshielo del permafrost crea terrenos inestables que afectan negativamente a importantes infraestructuras, como carreteras, vías de tren, edificios y aeropuertos. Su reparación es muy costosa y se prevé que este problema siga aumentando.
La Coalición acusa directamente del desastre al Ministro de Medioambiente, Orlando Jorge Mera; a la Armada Dominicana y al operador del desguazadero, Rafael Esteban Negrete Olivares, por promover, autorizar y realizar el desguace de la embarcación dentro del Parque de Manglares.
Las situaciones de urgencia creadas tras la declaración de emergencia climática, unidas a la pandemia del COVID-19 y al impacto de los conflictos, tanto los de nueva creación como los que prosiguen, se han acelerado e intensificado en crisis generalizadas e interrelacionadas que nos afectan a todos, pero especialmente a las mujeres y a las niñas, afirmó este lunes el Secretario General de la ONU.
La simple merma del número de integrantes de una especia ya supone un problema grave para el entorno en el que viven, así que obviamente la extinción de las especies tiene graves impactos en los ecosistemas, puesto que se rompe su equilibrio y si desaparecen eslabones claves de las cadenas tróficas, estos pueden perder algunas de sus funciones más básicas y acabar sucumbiendo también.
Los monteplatenses unidos iluminan el camino al movimiento ambiental que resurge vibrante como la primavera que vuelve este 21 de marzo y lo muestran las convocatorias del 19 y el 20. La primera en Barahona: ¡Por la vida, la tierra y el agua! ¡El sur se levanta desde Haina hasta la Frontera!
La guerra fuerza la creación de grandes desplazamientos poblacionales. La mayoría de las veces, quienes emigran lo hacen hacia áreas donde los recursos naturales son insuficientes para hacer frente a tal afluencia de personas, como sucede en los miles de campamentos que se esparcen por todo el mundo (saharauis, sirios, libios, somalíes y un largo etc.).
Media docena de organizaciones populares de Barahona anunciaron que arrecian su lucha contra la destrucción del Bahoruco Oriental y en demanda reivindicaciones sociales.
Hasta ahora, varios estudios han documentado cambios drásticos en los ecosistemas de los arrecifes de coral en todo el mundo, sobre todo en el Caribe en particular, debido al incremento de temperatura del agua como consecuencia del cambio climático.
Los entomólogos (especialistas en el estudio de los insectos) han descrito más de 1100 especies de abejas silvestres, a las que hay que sumar a sus primas las abejas melíferas; pero no son las únicas puesto que, todos los insectos que visitan flores podrían actúar como polinizadores y también cumplen ese rol aves, reptiles, mamíferos, anfibios, etc., puesto que el polen es capaz de adherirse casi a cualquier superficie, con tal de ser transportado a otra flor.
Un nuevo estudio, que analiza datos de la vegetación amazónica tomados por satélite, ha revelado que la resiliencia de la selva amazónica −la capacidad de recuperarse de sucesos como las sequías o los incendios−, ha disminuido sistemáticamente en más de tres cuartas partes del ecosistema desde principios de la década de 2000.
En este 8 de marzo, en el que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió que el tema de este año sería el de “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconociendo la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático.