Este Día Internacional de la Mujer (8 de marzo de 2022), bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, ONU Mujeres reconoce y celebra las contribuciones de mujeres y niñas del mundo entero, para construir un futuro más sostenible e igualitario para todas y todos.
La marcha denominada: «Gran Caminata Penitencial Unidos por la Protección Del Río Ozama y los Recursos Naturales”, fue coordinada por la Iglesia Católica. Participaron en ella decenas de organizaciones sociales de la provincia de Monte Plata.
La capacidad de habitar muchos ambientes –especies generalistas– o pocos –especialistas– es el factor más importante en la adaptación de las diferentes familias de mamíferos terrestres y su evolución frente a los efectos del cambio climático, según una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Ojalá, República Dominicana
La lista roja de flora del Ministerio, de 2011, recoge 547 especies bajo algún grado de amenaza y la del Botánico, en 2016, registró casi el doble, 1,388 especies amenazadas. En sólo cinco años pasamos de un 9.12%, aproximado, a un 24%.
En una investigación reciente se ha hecho un análisis de todos los datos disponibles para estimar cómo ira subiendo el nivel del mar hasta el año 2150 y de qué modo ello incrementará el riesgo de inundaciones costeras por tormentas. El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias del calentamiento global.
Jefes de Estado, ministros de Medio Ambiente y otros representantes de 175 países respaldaron el miércoles una resolución histórica para acabar con la contaminación del plásticos y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para finales de 2024.
Los científicos de la ONU lanzaron el lunes una dura advertencia sobre los efectos del cambio climático en las personas y el planeta, afirmando que el colapso de los ecosistemas, la extinción de las especies, las mortales olas de calor y las inundaciones son algunos de los «múltiples riesgos climáticos inevitables» a los que se enfrentará el mundo en los próximos 20 años debido al calentamiento global.
El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad.
Los incendios forestales australianos que duraron de junio de 2019 a mayo de 2020 serán recordados por lo rápido y lejos que se extendieron. En esos meses, más de 23 millones de hectáreas fueron devastadas y casi 3.000 millones de animales fueron desplazados. Además, el millón de partículas de humo que se emitieron a la atmósfera sobrepasó los 35 km desde la superficie, una masa y un alcance comparables a los de un volcán en erupción.
El artículo 82 de la ley 307-04, que crea el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura, especifica que constituyen infracciones graves la captura, comercio o posesión de langostas de tallas prohibidas o durante periodos de veda.
Honduras anunció el lunes (28.02.2022) la cancelación de la aprobación de permisos de explotación extractivistas por «ser lesivos» al Estado, y se declaró país «libre de minería a cielo abierto».
Desde el principio de los tiempos, los humanos hemos modificado los sistemas ecológicos que nos rodeaban, para aprovechar los productos de la naturaleza nos ha dado, pero las consecuencias de estas modificaciones se hacen cada vez más pronunciadas y evidentes, tanto que afectan a la pervivencia de todas las especies, incluidos los humanos.
Cuatro de cada diez personas son vulnerables al cambio climático, es decir más de 3.300 millones de personas, según el sexto informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II del IPCC
ONU Programa para el Medio Ambiente
Mientras el mundo conmemora 50 años desde el nacimiento del movimiento ambiental, es hora de evaluar lo que los políticos, las empresas y los individuos pueden hacer para abordar los desafíos ambientales que amenazan nuestra salud, prosperidad, paz y planeta. Estocolmo+50, una reunión internacional que se celebrará del 2 al 3 de junio, previa al Día Mundial del Medio Ambiente, brinda la oportunidad de hacer precisamente eso.
Por primera vez, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), tras el análisis de los procesos que han dado lugar a esas formaciones, han demostrado que el depredador dominante durante ese largo periodo ha sido siempre el mismo: la lechuza (Tyto alba). Los detalles han sido publicados en la revista Quaternary International.