
¿La calle está dura?
La economía está desacelerada, y sus efectos ya se sienten en los bolsillos de las familias y en las ventas de las empresas.
La economía está desacelerada, y sus efectos ya se sienten en los bolsillos de las familias y en las ventas de las empresas.
La inteligencia artificial no esperará a que nos pongamos al día, simplemente seguirá avanzando, con o sin nosotros.
La fragmentación social, la desconfianza mutua y la falta de educación cívica completan el cuadro, lo que se conoce como la tragedia de lo común.
La contradicción abunda en la gobernanza y gestión del suelo de nuestro país y, desafortunadamente, ejemplos como este sobran.
Entre el año 2000 y 2024, la República Dominicana, a pesar de los grandes desafíos enfrentados, ha reducido sustancialmente la prevalencia de la subalimentación.
Las cifras preliminares indican que este resultado se encuentra en línea con las proyecciones de que la IED sobrepase los US$4,700 millones para el cierre del presente año.
Feller Rate destaca que, en línea con la naturaleza de la institución, la cartera de colocaciones de La Nacional presenta una alta concentración en el segmento hipotecario.
Rocío, Nicole y Jesús prueban los Galaxy Buds 3, parte del más reciente lanzamiento de este tipo realizado por Samsung, y confirman la funcionalidad de un equipo diseñado para mucho más que escuchar música.
La tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual
Denunciamos la corrupción, pero evadimos impuestos y aceptamos soborno. Celebramos la democracia, pero vendemos y compramos el voto.
El problema de fondo no es tecnológico, es cultural. Vivimos fascinados con el mito de la modernidad, pero sin asumir sus riesgos.
Con imágenes de escuelas en construcción, considera penoso que en los últimos cinco años no se dio continuidad a la construcción de edificaciones escolares.
Erradiquemos la violencia global y sembremos, en su lugar, la paz social. Desde hoy y para siempre.
La Cámara de Diputados continúa conociendo las observaciones, «correcciones técnicas» y la inclusión de algunos artículos que sugirió la Procuraduría General de la República.
En la investigación participó la destacada bióloga botánica, Ángela Guerrero, editora mediambiental de Comunidad Ojalá.