
Impacto de los nuevos aranceles de los Estados Unidos a la República Dominicana
En 2024, RD realizó a Estados Unidos exportaciones por 7,726 millones de dólares, de un total exportado de 12,924 millones de dólares.
En 2024, RD realizó a Estados Unidos exportaciones por 7,726 millones de dólares, de un total exportado de 12,924 millones de dólares.
En los años 2022 y 2023 se importaron 87 y 95 mil toneladas, respectivamente. Para el año 2024 se importaron 109 mil toneladas de carne de cerdo.
El empleado corre un gran riesgo ya que, dependiendo de la gravedad de las acciones que cometa, en algunos casos pudiera ser despedido sin derecho a prestaciones laborales.
Hay que desenmascarar a los que por comisión u omisión han fomentado y se han beneficiado económicamente de la inmigración ilegal.
La Fundación Economía y Democracia exhorta a la comunidad agropecuaria nacional a que se elaboren perfiles básicos por cultivos.
La Fundación Economía y Democracia exhorta a la comunidad agropecuaria nacional, a todos, sin exclusiones, a que elaboren perfiles básicos por cadenas de valor por cultivo.
En el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2022, la República Dominicana produjo anualmente en promedio 77,000 toneladas métricas de cacao.
Los productores deben tener la convicción de que la tecnificación de riego es una inversión que genera altos beneficios y se recupera relativamente rápido.
Por razones de conveniencia socioeconómica, siempre será preferible que la oferta sea de producción nacional, por su impacto en la generación de ingresos y empleos.
La Fundación Economía & Democracia analiza brevemente los niveles inflacionarios, su impacto en la canasta familiar, a la vez que formula algunas recomendaciones de acciones de políticas públicas para mitigar los efectos en la población de menores ingresos.
En el año 2022, Haití realizó importaciones totales por 4,240 millones de dólares, y exportaciones por cerca de 1,302 millones de dólares, para un comercio exterior total de 5,542 millones de dólares, para un balance total negativo de 2,938 millones de dólares.
Se podría evaluar la competitividad real que el país tendría en determinados cultivos, desde la perspectiva del mercado nacional y/o extranjero, siempre considerando en términos estrictos la seguridad y soberanía agroalimentaria, que debe ser innegociable.
La República Dominicana, su clase dirigente, con clara conciencia nacional, debe priorizar, a través de la implementación de diversas políticas públicas, la producción agroalimentaria nacional.
La importancia de la cartera de préstamos agropecuarios con relación al total prestado al sector privado, ha tenido un descenso marcado en los últimos años.
Considerando la actual estructura productiva y operativa de todas las actividades económicas, por un lado, y la gran dotación de recursos naturales y posición geográfica del País, por otro lado, se puede considerar que el sector agropecuario dominicano se está explotando muy por debajo de su potencial.