En el aeropuerto de Schiphol se ha llevado a cabo un experimento durante unas cuantas semanas: se han colocado cerdos en los alrededores de las pistas de aterrizaje, para que espanten a los gansos salvajes, que constituyen un verdadero peligro para la aviación. Un problema de altos vuelos Las aves implican un grave riesgo de […]
Desde el año 2012 y por iniciativa de la FAO, cada 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo, cuyo objetivo es valorar la importancia de cuidar, proteger y preservar el sustrato que da vida a los vegetales y al que tanto afecta el Cambio Climático.
Las ballenas del golfo de Hauraki en Nueva Zelanda consumen cerca de tres millones de microfragmentos de plástico al día, según refleja un estudio internacional liderado por investigadoras de la Universidad de Auckland.
Puerto Plata está en un verdadero estado de emergencia ambiental, como sugiere SOECI, porque esa provincia, desde 2013, está en las noticias casi cada dos años por inundaciones tan pronto ocurre alguna vaguada. Esto así, precisamente, por la falta de protección de Isabel de Torres.
Esa montaña es crucial para el microclima y la hidrografía de Puerto Plata, junto con Diego de Ocampo. Pero su papel va más allá porque son áreas protegidas—aunque parece ser que tan solo en el papel—porque albergan especies tan importantes y emblemáticas como la lucia gigante de la Española y el anís de estrella criollo
La Red de Acción contra los Plaguicidas y más de 400 organizaciones más instauraron el 3 de diciembre como el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, en conmemoración a las víctimas de la tragedia de Bhopal y en pro de la implantación de sistemas agrícolas más sostenibles.
Actualmente, el mundo no está en camino de limitar el calentamiento global a 2ºC (y muchísimo menos a 1,5°C) digan lo que digan y prometan lo que prometan gobiernos, cumbres y demás. De hecho, al ritmo que vamos las temperaturas podrían aumentar en más de 3°C para 2100.
Este año se han cumplido 40 años desde el diagnóstico de los primeros casos de sida en el mundo. José Ramón Arribas, jefe en la Unidad Infecciosa del Hospital de la Paz, dice que nadie debería ser discriminado por tener una infección que es tratable.
Comunitarios recuerdan que el vertedero, ubicado a pocos kilómetros de El Pinar, es el principal foco de contaminación y generador de múltiples enfermedades, por lo que desde hace años están luchando porque sea reubicado.
Un estudio publicado en la revista Science demostró por primera vez, que el aumento de la aridez global que se produce a causa del cambio climático, provoca cambios abruptos en el funcionamiento de los ecosistemas de las tierras secas.
El Día Mundial de la Conservación del Jaguar, 29 de noviembre, Ojalá se suma al clamor de los que luchan para que exista un mayor grado de protección de esta magnífica especie felina, típica de América.
La crisis climática afecta de manera integral la vida de todos, no solo a la biodiversidad y por eso la solución debe ser integral e inclusiva. El informe revela que los países que avanzan en su lucha contra la desigualdad de género también muestran signos positivos de acción climática.
En el norte de África varios estudios muestran que la violencia es un tema transversal a resolver para desarrollar sociedades resilientes, inclusivas y pacíficas.
Aparentemente tanto el Black Friday como el Cyber Monday parecen ser excelentes formas de ahorrar dinero, especialmente para quienes pretenden adelantar la compra de regalos navideños y/o buscan actualizar sus dispositivos electrónicos, cambiar el guardarropa u obsequiar a sus hijos con nuevos juguetes. También se aduce que hay familias de bajos ingresos que solo de esta manera acceden a ciertos productos.
Publicado originalmente en Planeta Futuro - El País. ONU Mujeres
Después de la catástrofe, las mujeres son también las más vulnerables a experimentar inseguridad alimentaria. Al verse afectadas la disponibilidad, la accesibilidad, el consumo, la estabilidad y la producción de alimentos, son ellas las primeras que sufren las consecuencias.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Bayreuth describe estos procesos, en un nuevo estudio publicado en la revista ‘Microplastics and Nanoplastics’. En una primera estimación que no se puede dar por concluyente, estiman que, hasta 100.000 billones de partículas de microplásticos podrían llegar a la atmósfera cada año a nivel mundial, debido a la cantidad de microplásticos contenidos en la lluvia.
Las regiones polares remotas como la Antártida actúan como sumideros de mercurio, un metal tóxico para la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de los seres vivos que produce alteraciones neurológicas, inmunológicas y fisiológicas.