La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha emitido el primer informe positivo en Europa sobre el uso de un aditivo alimentario para reducir las emisiones de metano en rumiantes.
La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (29 de noviembre), analizó siete características distintivas en especies de bosques naturales tropicales secos y húmedos, entre ellas, la composición de las pequeñas hojas, la densidad de la madera y la capacidad de desprenderse de las hojas en la estación seca, características que inciden en la tolerancia a la sequía.
Investigadores buscan medir los efectos del cambio global en las montañas en 3 etapas en el Parque Natural los Pirineos, Francia. La sociedad demanda cada vez más los servicios que prestan las montañas, aunque cada vez son más afectadas por los humanos.
La tormenta golpeó con fuerza Arkansas, Illinois, Kentucky, Missouri, Misisipi y Tennessee y, según el Servicio Nacional de Meteorología, se recibieron informes de 37 tornados en distintos estados.
Llamamos la atención de las autoridades y las ONG relacionadas a las AICAs para que atiendan el reclamo de los campesinos y medien en este conflicto entre los cafetaleros y ambientalistas para que se resuelva a favor de la conservación y se convierta esta zona de Loma la Botija y picos aledaños en un Corredor Biológico para proteger las más de 12 especies de aves de distribución restringida y de bosques de montaña nublados que allí viven y motivaron la creación de esta AICA de Matadero.
Hoy con el Día Internacional de los Derechos Humanos, desde 1997, el 10 de diciembre se conmemora también el Día Internacional de los Derechos de los Animales, su objetivo es que estos sean reconocidos y así evitar la crueldad y maltrato contra ellos.
Los científicos advierten que es muy probable que estemos al borde de una sexta extinción masiva, aunque la naturaleza siempre las ingenia. Para salvar a las abejas silvestres que están en grave peligro se requiere educar para salvarlas.
ONU programa para el Medio Ambiente
Los premios Campeones de la Tierra del PNUMA honran a individuos, grupos y organizaciones cuyas acciones tienen un impacto transformador en el medio ambiente. Este premio es el máximo galardón ambiental de las Naciones Unidas y reconoce a líderes destacados de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.
En el aeropuerto de Schiphol se ha llevado a cabo un experimento durante unas cuantas semanas: se han colocado cerdos en los alrededores de las pistas de aterrizaje, para que espanten a los gansos salvajes, que constituyen un verdadero peligro para la aviación. Un problema de altos vuelos Las aves implican un grave riesgo de […]
Desde el año 2012 y por iniciativa de la FAO, cada 5 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Suelo, cuyo objetivo es valorar la importancia de cuidar, proteger y preservar el sustrato que da vida a los vegetales y al que tanto afecta el Cambio Climático.
Las ballenas del golfo de Hauraki en Nueva Zelanda consumen cerca de tres millones de microfragmentos de plástico al día, según refleja un estudio internacional liderado por investigadoras de la Universidad de Auckland.
Puerto Plata está en un verdadero estado de emergencia ambiental, como sugiere SOECI, porque esa provincia, desde 2013, está en las noticias casi cada dos años por inundaciones tan pronto ocurre alguna vaguada. Esto así, precisamente, por la falta de protección de Isabel de Torres.
Esa montaña es crucial para el microclima y la hidrografía de Puerto Plata, junto con Diego de Ocampo. Pero su papel va más allá porque son áreas protegidas—aunque parece ser que tan solo en el papel—porque albergan especies tan importantes y emblemáticas como la lucia gigante de la Española y el anís de estrella criollo
La Red de Acción contra los Plaguicidas y más de 400 organizaciones más instauraron el 3 de diciembre como el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, en conmemoración a las víctimas de la tragedia de Bhopal y en pro de la implantación de sistemas agrícolas más sostenibles.
Actualmente, el mundo no está en camino de limitar el calentamiento global a 2ºC (y muchísimo menos a 1,5°C) digan lo que digan y prometan lo que prometan gobiernos, cumbres y demás. De hecho, al ritmo que vamos las temperaturas podrían aumentar en más de 3°C para 2100.
Este año se han cumplido 40 años desde el diagnóstico de los primeros casos de sida en el mundo. José Ramón Arribas, jefe en la Unidad Infecciosa del Hospital de la Paz, dice que nadie debería ser discriminado por tener una infección que es tratable.