El Noticiero Ojalá ha denunciado extracción de grava en el lecho de los ríos Haina (Los Corozos), Nizao (Pizarrete), Yuna (Bonao), Camú (Cotuí), sin olvidar el canal del río Masacre.
La contaminación orgánica e industrial por falta de plantas de tratamiento. Un caso extremo es el río Jaya (Macorís), pero, por desgracia, no es el único. Hacen falta planes de manejo y restauración de nuestras cuencas hidrográficas si queremos tener agua y preservar nuestra biodiversidad para el futuro.
Foto: Ricardo Hernández, Listín Diario Si el profesor Eugenio de Jesús Marcano fue mi mentor científico y padre espiritual, Raymundo Hansen del Orbe y Abraham Abud Antún (Bambán) fueron mis hermanos mayores en esa familia en espíritu que convocara nuestro querido Profesor Marcano. A Hansen y Bambán, ambos de la primera promoción de ingenieros agrónomos […]
Este Día Internacional de la Biodiversidad encuentra al país en situación aún más crítica que la del año pasado. Sixto Incháustegui recoge que el 24% de las plantas vasculares, el 86% de los anfibios y el 35% de los reptiles se encuentran amenazados de extinción.
Recuerda que la vida de la humanidad depende de la biodiversidad. Lo que comemos, vestimos y todo nuestro ecosistema urbano depende del entramado que crea la vida a nuestro alrededor.
Hay 37 especies de musgos reportadas. De cada 100 plantas, 30 son helechos, de los cuales en los últimos 5 años al menos cuatro especies nuevas han sido publicadas.
De las plantas vasculares, hay 48 especies endémicas; y de las orquídeas incluidas en la lista roja del Jardín Botánico Nacional, 31 son endémicas en diez géneros y 60 especies son nativas en 36 géneros.
Quien esto escribe debe su título de Bióloga a esa región, ha asesorado a varios maestrantes de la zona, rica también en recursos humanos, no solo en biodiversidad, y nadie nos va a decir cómo proteger nuestro patrimonio natural. Todos somos el Bahoruco Oriental.
En el occidente, la destrucción histórica de la minería dio paso a las tumbas para carbón y siembra de aguacates. Pensábamos que la Mercedes estaba cerrada, pero camiones colectan “muestras” de ¡nueve mil toneladas! Nadie sabe para qué.
El Bahoruco oriental, con mucho menos territorio que el occidental, está desapareciendo a razón de más de veinte mil toneladas por embarque gracias a la segunda concesión a la Belfond Enterprise en el 2015.
Quisiera que la situación en nuestra isla fuera más halagüeña, pero no. Desde junio pasado lo dijimos y el cambio (no el climático, sino del PRM) solo la ha empeorado.
Cambiar los límites de un área protegida no es asunto baladí. Requiere un procedimiento legal, constitucional y técnico complejo que debe fundamentarse en estudios científicos pertinentes.
Reconocer al expresidente Mejía por esa ley es una gran falta de ética y, por más político que quiera ser el ministro de mebioambiente, sencillamente no aplica.
La flora de un país es el conjunto de especies de plantas que habitan su territorio. La nuestra es famosa por su riqueza y particularidad. De cada 100 especies, 36 son endémicas, es decir, sólo de nuestro país o de la isla.
En el 2016, el Jardín Botánico Nacional publicó la segunda Lista Roja de Plantas Vasculares que se venía trabajando con el Ministerio de Medioambiente desde el 2011.
Con su toalla al hombro, no al cuello (siempre hizo todo a su manera, como su Dios le mandaba), este viajero partió desde Cristo Rey el pasado 22. Un día como ése, en 1944, Ho Chi Minh iniciaba el viaje de los vietnamitas hacia la liberación de su país.