Ojalá, República Dominicana
En estos días, hemos vuelto a ver la aplicación de sanciones de carácter tecnológico con Rusia, y no solo de parte de Estados Unidos.
Uno de los castigos más fuertes aplicados a Rusia luego de su decisión de invadir a Ucrania involucra el cierre del acceso de bancos de esa nación al sistema global de mensajería financiera SWIFT.
El dimetil éter (C2H6O) es una molécula orgánica relativamente común en nubes de formación estelar, pero ahora, por primera vez, se ha encontrado en un disco de formación de planetas. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, investigadoras del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos, lo han detectado en el disco de este tipo que rodea la joven estrella IRS 48 (también conocida como Oph-IRS 48).
Gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Biodiversia Coop y Pandora Mirabilia han elaborado cinco audiocuentos, que sumados a otros cinco de la serie Un cuento propio, conforman una colección de diez relatos sonoros protagonizados por científicas que trabajan actualmente en el MNCN. Las narraciones están acompañadas de la canción Quiero investigar, ilustraciones y propuestas para realizar actividades relacionadas con las diferentes historias.
Un artículo publicado en la revista Nature describe el descubrimiento de una cultura única de 40.000 años de antigüedad en el yacimiento de Xiamabei, en la cuenca del Nihewan, situada al noreste de China.
En esta entrega de Órbita Laika, el podcast, Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y presentador, y el biólogo y divulgador, Ricardo Moure, se preguntan por qué envejecemos y tratan de averiguar si la ciencia podrá hacer algo para revertir o ralentizar ese proceso en el futuro. Lo harán de la mano de la doctora María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y de la genetista y divulgadora Helena González-Burón. ¿Qué condiciona la longevidad? ¿Hasta qué punto la ciencia puede ralentizar el envejecimiento? ¿Existe un límite? ¿Cuál?
Ojalá, República Dominicana
Por segundo año después de la llegada de COVID-19, el Mobile World Congress (MWC) se llevó a cabo de manera presencial en Barcelona. Esta vez, la atmósfera fue muy diferente, con propuestas de equipos que próximamente estaremos viendo en el mercado. Conoce aquí algunos de ellos
Tutankamón fue enterrado con una daga hecha de una plancha que vino, literalmente, del espacio, según un análisis de la composición de la pequeña espada de hierro hallada en el sarcófago del faraón. Usando espectrometría de fluorescencia de rayos X portátil no invasiva, un equipo de investigadores italianos y egipcios ha confirmado que la daga de hierro colocada en el muslo derecho del cuerpo momificado de Tutankamón procede de un meteorito.
La agrupación de todos estos datos individuales, lo que se conoce como Big Data, son una fuente de información incalculable para el marketing empresarial, pero afortunadamente, también son una herramienta muy poderosa para científicos como Esteban Moro, que están aprovechando esta información para estudiar el comportamiento humano y mejorar nuestras vidas.
Los genes que saltaron de los microbios a las algas verdes hace cientos de millones de años podrían haber impulsado la evolución de las plantas terrestres, según un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Plant. El trabajo revela que cientos de estos fragmentos de ADN procedentes de bacterias, hongos y virus se incorporaron al genoma de las plantas, lo que las dotó de los rasgos idóneos para la vida terrestre.
Ojalá, República Dominicana
Más que nunca, la tecnología está en todas partes, y eso incluye conflictos bélicos como la guerra que se viene dando en los últimos días en Europa, cuando Rusia decidió invadir a Ucrania.
No es solamente que los armamentos militares son cada vez más sofisticados gracias a avances tecnológicos, sino que se está librando otra guerra a nivel del ciberespacio.
La charla estará a cargo de Daniela Oviedo, ingeniera industrial venezolana. Actualmente residenciada en Medellín- Colombia. Creadora del canal de divulgación científica Astro Cuento Bien Conta2.
Un equipo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha desarrollado un método eficaz para convertir el dióxido de carbono en combustibles no contaminantes y sostenibles, sin subproductos ni residuos indeseados.
Científicos de Nueva Zelanda han logrado coger un tiburón fantasma bebé, una especie muy rara de pez también conocido como quimera troll, que vive en las profundidades abisales del océano por lo que resulta muy difícil de observar, por lo que es aún más improbable encontrar una cría.
A los habitantes de la Comunidad Nativa Tres Esquinas en la Amazonia peruana les era familiar desde hace tiempo una pequeña rana excavadora con un largo hocico y a la que denominaron, por la alargada forma de su nariz, rana danta, nombre con el que se conoce también al tapir mesoamericano, un mamífero terrestre de gran tamaño.
Vía Tecnológica, República Dominicana
Desde la histórica Fortaleza Ozama en Santo Domingo, ejecutivos de Altice Dominicana dejaron en funcionamiento la primera etapa de la red 5G, la cual estará en proceso de expansión por los próximos 5 años. De momento, el nuevo servicio está disponible en la Zona Colonial de Santo Domingo.