En 1975 la ONU designó el 08 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Luego, en el 2000, designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y en el 2015, el 11 de febrero fue designado como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado el estudio La presencia de mujeres en la producción científica española, en el que, por primera vez, se ofrecen datos que identifican la presencia de investigadoras en la producción científica española publicada, entre 2014 y 2018, en revistas internacionales de referencia.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tres pacientes cuya parte inferior del cuerpo quedó paralizada debido al corte completo de la médula espinal pudieron dar sus primeros pasos una hora después de que los neurocirujanos les implantaran prototipos de un dispositivo de estimulación nerviosa controlado a distancia por un software de inteligencia artificial. El proyecto está dirigido por un equipo de neurocientíficos suizos.
“La tecnología inalámbrica es el futuro de casi todo”, afirma el autor principal, Sreekanth Chalasani, profesor del Laboratorio de Neurobiología Molecular de Salk. “Ya sabemos que los ultrasonidos son seguros y que pueden atravesar huesos, músculos y otros tejidos, lo que los convierte en la herramienta definitiva para manipular las células en lo más profundo del cuerpo”, añade.
«A medida que más y más consumidores utilizan el móvil para pagar con billeteras digitales y tarjetas de crédito, Tap to Pay en iPhone brindará a las empresas una manera segura, privada y fácil de aceptar pagos sin contacto y desbloquear nuevas experiencias de pago utilizando el poder, la seguridad y la conveniencia del iPhone», señaló Jennifer Bailey, vicepresidenta de Apple Pay y Apple Wallet.
Ojalá, República Dominicana
Sobre los planes de una agencia espacial dominicana
Saliendo de la cuestión inicial que justificaría la inversión de recursos en lo que parece un invento sin pies ni cabeza, hay otros puntos a tomar en cuenta, empezando por cuántos profesionales o estudiosos del espacio hay en el país para dar forma a este concepto.
Históricamente, los temas de ciencia, tecnología y astronomía han sido descuidados en el país, conjuntamente con el enfoque de investigación y desarrollo que suele acompañarlos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y en colaboración con la Universidad de Cádiz (UCA), publica en el Journal of Hazardous Materials los resultados de un estudio acerca de las mascarillas quirúrgicas como fuente de contaminación en los ecosistemas acuáticos y en los organismos que los habitan, en concreto, en el pez cebra (Danio rerio), un organismo modelo.
El cambio climático afecta el «color» de los muros de los monumentos arqueológicos del estado mexicano de Chiapas, principalmente los ubicados en las zonas mayas, ha advertido un experto de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Vía Tecnológica, República Dominicana
Los robots nunca faltan en un evento como CES, donde se ve todo: los hay graciosos, orientados a niños, trabajos pesados y a asistir a la gente. Conoce aquí algunas propuestas.
La nueva especie fue detectada en un muestreo realizado por el equipo en las principales áreas protegidas de Doñana entre 2015 y 2021. En esta colección, se identificaron un total de 51 especies del género Andrena, incluyendo esta nueva especie nunca antes descrita, que ha sido recolectada en los Pinares de Aznalcázar. Su periodo de vuelo es muy temprano: empieza a volar a finales de enero. Además, los investigadores creen que podría estar especializada en utilizar un solo recurso floral, el gamón (Asphodelus ramosus).
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido en su XIV edición a los ecólogos Lenore Fahrig, Simon Levin y Steward Pickett, por introducir en el estudio de los ecosistemas la dimensión del espacio físico, en el sentido del territorio y sus múltiples escalas, y tener en cuenta su papel para gestionar “la interacción entre los sistemas humanos y naturales”, señala el acta del jurado.
Un equipo internacional de investigadores ha recopilado una extensa base de datos mundial con aproximadamente 64.100 especies de árboles. Entre ellos, Sergio de Miguel, investigador del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) y profesor de la Universitat de Lleida (UdL), y Albert Morera, doctorando de la UdL.
Antaño, cuando una compañía anunciaba un producto, la expectativa era que cumpliera. Si no lo hacía, las consecuencias no se hacían esperar.
En esta época de unicornios tecnológicos y anuncios fantásticos, las cosas han cambiado, quizás para mal.
No sorprende que se esté apostando con tanta insistencia a un futuro en el metaverso: allí no hay necesidad de hacer las cosas físicamente y, por tanto, cualquier idea extraordinaria podría ejecutarse fácilmente.
En medio de la creciente inquietud sobre la capacidad del mundo para producir suficientes alimentos para un planeta asolado por el cambio climático, la edición del genoma se ha promocionado como una potencial solución. Sin embargo, el obsoleto sistema de patentes existente amenaza con sofocar este potencial y acrecentar el poder de las multinacionales.