
Las células del sistema inmune reescriben su propio ADN para protegernos
Reinventarse es la clave del éxito. Para los seres humanos, por supuesto, pero también para los anticuerpos, nuestras proteínas defensoras.
Reinventarse es la clave del éxito. Para los seres humanos, por supuesto, pero también para los anticuerpos, nuestras proteínas defensoras.
Gran entusiasmo generó la semana pasada la salida de un aviso de solicitud de concesión de prestación de servicios en el país a nombre de Starlink Dominicana.
Quienes dan seguimiento a temas de tecnología saben muy bien que Starlink es uno de los muchos proyectos de Elon Musk, el hombre más rico del mundo en la actualidad y uno de los personajes más excéntricos en la actualidad.
El animal terrestre más alto de la Tierra es también el rumiante más grande existente: la jirafa (Giraffa camelopardalis). Su característico cuello está considerado un ejemplo clásico del evolucionismo darwiniano, según el cual fue la competencia por la comida la que impulsó su alargamiento.
Arturo León Benítez joven entomólogo del Museo de Historia Natural, Eugenio de Js. Marcano, es coautor de la publicación y uno de los primeros colaboradores del programa Jóvenes Biológos de la Comunidad Ojalá.
Peter Brang avanza a paso lento. Mira a su alrededor, asomándose a través de los troncos. Ha pasado más de un año desde la última vez que estuvo aquí, y en este cálido día de primavera no es fácil encontrar el camino a través de la maleza. «Hemos llegado», dice el experto en dinámica forestal, […]
Si te abruma el nivel de exageración, competencia y falsedad que se vive en las redes sociales de uso popular, prueba algo diferente y refrescante en BeReal
Una compañía de medicina regenerativa de EE.UU. ha trasplantado por primera vez una oreja impresa en 3D creada con las propias células de la paciente. La mujer nació con microtia, una rara enfermedad congénita en la que uno o ambos oídos externos están ausentes o subdesarrollados y que puede afectar a la audición.
La nueva oreja lleva el nombre de AuriNovo™, fue implantada en marzo y continuará regenerando el tejido del cartílago, dándole finalmente una apariencia natural, según ha informado 3DBio en un comunicado de prensa.
Un estudio realizado por investigadores del Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) ha desarrollado una metodología, que permite evaluar los efectos de las estrategias de gestión de caudales ecológicos sobre la alteración hidrológica de las cuencas fluviales a escala diaria.
Este es el principal resultado del artículo científico “Effects of environmental flows on hydrological alteration and reliability of water demands”, realizado por Valentina Monico, Abel Solera Solera, Rafael J. Bergillos Meca, Javier Paredes Arquiola y Joaquín Andreu Alvárez y que ha sido publicado en la revista “Science of The Total Environment”.
El sábado 28 de mayo del presente año, se realizó una excursión geocientífica por el Parque Nacional Humedales del Ozama, con la finalidad de dar a conocer y divulgar los resultados obtenidos en el Proyecto de investigación científica “Hidrogeología y Servicios Ambientales de los Humedales del Ozama, República Dominicana”, el cual fue ejecutado por el Servicio Geológico Nacional (SGN) y financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).
El Museo de Aguas de Alicante ha acogido esta mañana la presentación de la segunda entrega de la revista digital Dinapsis Digital Paper, con la participación del autor de este monográfico sobre “Ciudades e innovación”, Esteve Almirall, profesor titular del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences y director del Center for Innovation in Cities en ESADE, además de reconocido experto internacional en tecnologías de la información. La revista está disponible para su descarga desde hoy, a través de la web www.dinapsis.es.
Mucha gente no sabe que su teléfono activamente registra cada paso y cada ubicación en su día a día. Aunque se supone que esta es información “confidencial”, la triste realidad es que la misma es aprovechada por terceros a los que muchas veces damos el acceso correspondiente sin darnos cuenta.
Después de dos años de estudio, la Fundación Fundemar, ya podemos confirmar que el proyecto de minifragmentos con Acropora palmata está cumpliendo y superando las metas establecidas. Hoy en día este vivero de produccion ya tiene la capacidad de donar 1000 minifragmentos por año a nuestro arrecife. Acropora palmata es una especie en peligro la cual tiene una gran importancia en la creación de barreras arrecifales que dan protección a nuestras costas.
La investigadora Cecilia Lindgren es experta en estudiar la distribución de la grasa en el cuerpo y la obesidad. Para ello aplica técnicas estadísticas, así como conocimientos de medicina y biología, en el Instituto de Big Data de Oxford, del que es directora.
El virus del ‘olor a rosas’. Hace millones de años, los virus atacaron una rosa mosqueta silvestre. El ancestro de las rosas actuales sufrió como consecuencia de ello una alteración de sus genes. Un estudio francés ha demostrado que la fuerte duplicación de un gen a lo largo de generaciones es lo que ha acentuado la producción de geraniol. La sustancia que da origen al olor de las rosas.
Al menos 70 osos pardos (Ursus arctos) y ocho lobos grises (Canis lupus) han sido identificados desde el año 2019 en el Pirineo franco-español y Andorra, según el proyecto europeo LoupO, coordinado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).