Peter Godart (Nueva Jersey, 1992) es investigador postdoctoral y docente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE UU). Su investigación se centra en buscar nuevas formas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
¿Es verdad que los dientes de los tiburones no paran de crecer? Así es. La dentadura de los tiburones es una de las más sorprendentes del mundo marino. Se estima que los escualos pierden entre 8.000 y 20.000 dientes a lo largo de su vida. Así que tienen que estar siempre en renovación. Un depredador, como comprenderéis, ha de tener una boca en perfecto estado, por eso su dentadura que no para de crecer… ¡nunca!
Las discusiones sobre el acuerdo, que la semana pasada parecían «inciertas», se aceleraron durante este fin de semana después de que el director general de Tesla y SpaceX «atrajera» a los accionistas de Twitter con los detalles financieros de su oferta.
Vía Tecnológica, República Dominicana
Ha sido un mes interesante para Twitter, generando niveles de atención pocas veces vistos a lo largo de su existencia. ¿Qué es lo qué pasa? Entérate con este resumen.
Cuando el pasado mes de enero se produjo una violenta erupción de un volcán submarino cerca de Tonga, en el Pacífico Sur, se generó tanta energía como una bomba atómica y una onda expansiva que llegó a la atmósfera, un fenómeno que no se veía desde hacía más de un siglo. Ahora, un grupo de investigadores españoles ha logrado saber cuánto tardó esa onda de presión en dar la vuelta al mundo y a qué hora pasó por cada rincón del planeta.
Para ello, estos científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA UIB-CSIC) han recabado los registros de los servicios meteorológicos de todo el mundo de ese día y, mediante un modelo numérico, han logrado simular el movimiento en tiempo real de la onda. Tardó 36 horas en dar la vuelta y lo hizo hasta en tres ocasiones, antes de poco a poco degradarse.
Rosalind «Ros» Rickaby es profesora de biogeoquímica en la Universidad de Oxford y estudia las complejas interacciones que se dan entre la evolución de los organismos, la química oceánica, la composición atmosférica y el clima de la Tierra.
Una de sus líneas de investigación consiste en extraer firmas químicas de caparazones fósiles de microorganismos marinos y utilizarlas como una herramienta para restringir las condiciones oceánicas del pasado, para entender como estas influenciaron en el clima prehistórico.
Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto nuevas e importantes pruebas de que los pterosaurios, los parientes voladores de los dinosaurios, tenían plumas y eran capaces de controlar el color de las mismas utilizando pigmentos de melanina.
El estudio, publicado en la revista Nature, se basa en el análisis de un cráneo fosilizado de 115 millones de años de antigüedad del pterosaurio ‘Tupandactylus imperator’, procedente del noreste de Brasil.
Las abejas son uno de los principales polinizadores de la naturaleza y lo consiguen gracias a su extraordinaria vista. Su visión del espectro lumínico es distinta a la que detectan nuestros ojos. No captan la gama de los rojos, pero pueden percibir con toda claridad el rango ultravioleta: son capaces de ver lo que para los humanos es invisible.
En ciencia forense, la luz ultravioleta se usa para detectar rastros de sangre, orina, saliva. Los humanos solo podemos percibir este tipo de luz en oscuridad total. La reflexión de luz ultravioleta es un mecanismo que han desarrollado algunas plantas para comunicar a sus polinizadores que tienen ¡néctar y polen! a su disposición. Los girasoles tienen manchas fluorescentes, que actúan como guías de néctar. Los insectos himenópteros, como las abejas, los abejorros o las avispas, ¡sí pueden verlas a la luz del día!
Ojalá, República Dominicana
En las redes sociales, todo es bonito: influencers dándose la buena vida, cuerpos perfectos, estilos de vida de lujo, ropa increíble por un lujo, viajes y un largo etcétera.
La nave china Shenzhou-13 ha aterrizado este sábado en el desierto del Gobi tras completar sus operaciones en la estación espacial Tiangong, donde tres astronautas han permanecido 183 días en la misión tripulada más larga llevada a cabo por China hasta ahora.
Recurrimos al color para caracterizar a nuestros semejantes. A esa pelirroja de piel muy clara, ese adolescente negro de pelo azabache, esa chica con manchas en la piel, ese bebé rubio de ojos azules… En torno a la piel, el pelo y los ojos orbita ‘Genes de colores’ (Next Door Publishers), obra del genetista Lluís Montoliu. Un libro lleno de curiosidades en el que este investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el ilustrador Jesús Romero guían al lector por el arcoíris más humano, ese que nos hace diferentes, pero solo en apariencia.
«Las diferencias son anecdóticas. Son muy escandalosas –en cuanto a que cambian el color de nuestro pelo, de nuestra piel, de nuestros ojos–, pero en lo esencial somos más iguales de lo que estamos dispuestos a asumir», subraya Montoliu. Da lo mismo dónde hayamos nacido y el color de nuestra piel, ese que a lo largo de la Historia, y todavía hoy, ha servido para justificar todo tipo de atrocidades. «Las razas no existen», recalca el genetista catalán. Somos tan iguales que «cualquier ser humano se parece a cualquier otro en un 99,9 % de su genoma» y que la mayoría (85%) de ese 0,1% de diferencia se da entre individuos, no entre poblaciones. La consecuencia es antintuitiva. «Si comparas un nórdico con un africano y dos españoles entre sí, la intuición te lleva a creer que los primeros son más distintos entre sí que los segundos. Sin embargo, la realidad es que, de dos en dos, cualquiera de ellos son igual de distintos e igual de similares».
La distribución de las especies de homininos a lo largo de los últimos dos millones de años estuvo muy influida por los cambios en el clima de la Tierra, según revela un estudio publicado en la revista Nature. El trabajo, liderado por Axel Timmermann, director del Centro de Física del Clima del Instituto de Ciencias Básicas en Corea del Sur, aporta importantes conclusiones sobre la historia de la evolución humana.
¿Quién no conoce la anatomía de un Tyrannosaurus rex? Las películas de la saga Parque Jurásico han apuntalado en el imaginario popular sus cortas patas delanteras –que pudieron evitarle sufrir algún desmembramiento accidental durante la caza–, su ferocidad y sus enormes dientes. Pero no es el único animal que persiste en nuestra cultura a pesar de haber desaparecido.
El libro Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, y los dibujos basados en él, nos enseñaban el aspecto de un dodo, un ave no voladora que se extinguió a finales del siglo XVII. Por su parte, los mamuts lanudos son los grandes protagonistas de la cinta de animación Ice Age.
Vía Tecnológica, República Dominicana
Estamos rodeados de falsa información y fake news, tanto así que ya nos hemos acostumbrado en cierto modo. Ahora bien, ¿cómo es que hemos llegado a este punto? En este video encontrarás algunas pistas.
La polémica técnica del ‘fracking’, que consiste en inyectar agua a alta presión en el subsuelo para romper la roca y obtener así gas y petróleo, causa terremotos y ello puede suponer un peligro para la población. Un nuevo estudio acaba de confirmar que estos seísmos derivados del ‘fraking’ pueden ser menos intensos que los convencionales, pero de mayor duración.