Los habitantes de esa zona de Estados Unidos ya están acostumbrados a esta excentricidad de la naturaleza. Cada diecisiete años ya saben lo que se les viene encima. En cualquier caso, no deja de ser curioso que esta cigarra haya confiado su supervivencia a un número primo y no a otro número.
Este hallazgo inesperado plantea interrogantes sobre los efectos del deshielo de los glaciares en un área que es, además, una importante zona exportadora de mariscos, de acuerdo con los investigadores de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.)
Vive en una aldea en Hopelchén, en la península de Yucatán, un territorio fuertemente afectado por la deforestación y la contaminación tóxica de la agricultura industrial, que perjudica especialmente a ecosistemas de los que dependen las abejas.
Mediante su cuenta de Twitter, Concepción alertó que el catedrático ambientalista de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Dionicio Hernández está siendo amenazado por denunciar la depredación.
Manifestantes pidieron la anulación de las concesiones mineras y el cese la explotación exportación a granel de piedra caliza y todo material mineral o industrial granulado, arena o polvo, por el puerto de la ciudad de Barahona y que éste sea declarado “de interés turístico”.
El tema ambiental adquiere aún más relevancia en un momento en que la humanidad atraviesa por una de las mayores crisis de los últimos tiempos, generada por la pandemia del COVID 19 pero que ha impactado todas las dimensiones de la vida social y económica, e incluso paradigmas y visiones de mundo.
Los científicos han acometido la tarea de estudiar las diminutas partículas de plástico presentes en los animales marinos (y en los seres humanos).
Hay 37 especies de musgos reportadas. De cada 100 plantas, 30 son helechos, de los cuales en los últimos 5 años al menos cuatro especies nuevas han sido publicadas.
De las plantas vasculares, hay 48 especies endémicas; y de las orquídeas incluidas en la lista roja del Jardín Botánico Nacional, 31 son endémicas en diez géneros y 60 especies son nativas en 36 géneros.
Los huesos de un simio que vivió hace casi doce millones de años arrojan luz sobre cómo los humanos se pusieron en pie por primera vez.
Los investigadores investigaron el ritmo de los golpes de labios de los chimpancés, producidos por individuos mientras acicalan a otros miembros del grupo. Descubrieron que los chimpancés producen golpes de labios a un ritmo promedio similar al habla de 4.15 Hz.
Roavis fue fundada el 5 de septiembre del 2010 con el objetivo de combatir el tráfico ilegal de especies silvestres en la región.
La cantidad de vegetación nativa devastada puede ser mayor, ya que durante el mes de abril el 26 % de la Amazonía estaba cubierta de nubes, lo que hizo que esa porción de selva fuera invisible para el satélite.
Los investigadores sugieren que esta capacidad de navegación basada en los campos magnéticos puede contribuir también a la estructura de la población de tiburones.
Quien esto escribe debe su título de Bióloga a esa región, ha asesorado a varios maestrantes de la zona, rica también en recursos humanos, no solo en biodiversidad, y nadie nos va a decir cómo proteger nuestro patrimonio natural. Todos somos el Bahoruco Oriental.
Servicios Koinonía, Brasil
La historia humana y natural nunca es lineal; conoce rupturas y da saltos hacia arriba. Ella nos está invitando a reinventarnos. No bastan meras mejorías y poner esparadrapos sobre las llagas del cuerpo herido de la Madre Tierra.