El Caribe, República Dominicana
El ecologista Danilo Almonte, residente en esta comunidad, consideró como un crimen ya que se está pretendiendo acabar con esta especie de árboles, extinguir el habitad de aves migratorias endémicas que vienen a esta zona a parearse en la época del año.
La temporada de huracanes de 2020 fue una de las más activas desde que se recogen datos, con 30 tormentas con nombre registradas. Los científicos han demostrado que, en ese mismo año, la temperatura media global de la superficie del mar se incrementó en más de 1 °C, en comparación con los niveles preindustriales.
Se ha sugerido que el aumento de la temperatura de la superficie puede haber influido en la intensidad y la concurrencia de las tormentas, pero es difícil desentrañar los diversos efectos climáticos que compiten entre sí en los parámetros de estas borrascas. Lo que sí está claro es que los seres humanos estamos detrás del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La observación y el estudio durante una década de una población de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, en los pinares de Valsaín (Segovia) ha permitido a un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) confirmar los cambios ambientales que se han producido en la zona y analizar cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan a estas aves.
La circulación oceánica, es decir la manera en que se mueven las aguas, acontece tanto a nivel superficial como en las zonas más profundas de los océanos del planeta. Este movimiento tiene interconexiones importantes con las distintas capas de la atmósfera, aunque su mayor influencia es sobre la biosfera.
El cambio climático no es neutral en cuanto al género se refiere, y para la activista Fátima Muriel, este hecho es demasiado real para miles de mujeres en su país de origen, Colombia.
En 2017, un desastre de grandes proporciones golpeó su ciudad natal Mocoa en el departamento de Putumayo. Justo antes del amanecer del sábado 1 de abril, lluvias inusualmente fuertes provocaron inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra que sepultaron varios barrios y sus habitantes a lo largo de las orillas de los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato.
Gracias a un grupo de científicos se establecieron estos límites planetarios, que tienen unos umbrales que no se deberían cruzar, si pretendemos preservar el medio ambiente y con ello la capacidad de que la Tierra albergue vida en ella.
Lamentablemente varios de estos umbrales ya han sido superados.
Con la instalación en 1884 de tres edificios en la península de Río de Oro (Villa Cisneros, actual Dajla), la bahía de Cintra y en Cabo Blanco se inicia la colonización española del Sahara Occidental, un periodo que se prolongaría hasta 1976. Durante casi un siglo y en paralelo a las actividades militares y comerciales, científicos españoles exploraron este territorio desértico para cartografiarlo, estudiar su geología, su flora y fauna y la cultura de sus habitantes nómadas.
“Aquellas expediciones mostraron los valores de una naturaleza hoy perdida”, apunta el profesor José Antonio Rodríguez Esteban del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), quien ha recorrido lo que un día fue el Sahara español, ha participado en varios documentales y ha publicado numerosos trabajos sobre esta antigua colonia del norte de África.
Ojalá, República Dominicana
Estudiar una carrera de ciencias, aunque sea en la UASD, sale muy caro y es necesario un esfuerzo doble o triple de lo que cuestan otras carreras porque para obtener un profesional de calidad en ciencias hay que estar al día y a menudo eso significa añadir contenidos extras al currículo vigente debido a la cantidad de información que surge cada día en todas las disciplinas científicas.
En su llamado a la acción, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el lunes un estremecedor informe donde señaló que el 99% de las personas respiran aire insalubre, principalmente causado por la quema de combustibles fósiles.
Según el último informe de la OCDE, de 460 millones de toneladas de productos plásticos que se utilizaron en 2019 en todo el mundo, la producción de residuos plásticos reciclables fue de 353 Mt. Eso implica que, apenas se recicló algo más del 9% de dichos residuos, entre los que se incluyen envases industriales, tapas, potes de yogurt, vasos, botellas, bandejas, frascos y mucho más.
Hemos analizado detenidamente el influyente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más allá de los titulares y Noticias ONU ha identificado ocho conclusiones positivas del documento, que esperamos ayuden a reducir los sentimientos de ansiedad que a todos nos genera la falta de decisión política para mitigar el calentamiento global.
Comunitarios de Palenque, provincia San Cristóbal, marcharon contra la depredación de empresas granceras en el río Nizao.
Representantes del Comité Pro Rescate del río Maguaca y la Iglesia Católica realizaron una marcha y misa misa en el lugar donde quieren desaparecer las aguas de dicho afluente.
Científicos de la Universidad de Nottingham llevaron a cabo el primer análisis, que toma en cuenta las emisiones de GEI de casi todos los sistemas de producción mundial de aceites vegetales a partir de: palma, soja, colza y girasol en todo el mundo. El estudio fue un metaanálisis que incorporó los estudios relevantes sobre el impacto ambiental de la producción de aceites publicados entre 2000 y 2020.
Este nuevo estudio publicado en Science of the Total Environment refleja el trabajo de casi 6000 productores de 38 países, lo que representa el 71% de la producción mundial de aceites vegetales. En todos los sistemas de cultivos oleaginosos, la mediana de las emisiones de GEI fue de 3,81 kg CO2 por kg de aceite refinado.
Entre 19 y 23 millones de toneladas métricas de basura plástica acaban cada año en las aguas de todo el mundo, una cantidad equivalente a que dos camiones descarguen plásticos cada minuto en ríos, mares y océanos.