La Inquisición católica decidió exhumar los restos mortales de la madre de Agustín de Cazalla (fallecida unos años antes y que nada tenía que ver con las prácticas luteranas de sus hijos) …
A partir del libro «The Ethics of Belief» de William Kingdom Clifford, Francisco Mejía Uribe, abre una reflexión muy útil en estos tiempos de noticias falsas, publicaciones tóxicas y de creencias inmunes a las evidencias fácticas.
Toda creencia -falsa o verdadera- tiene el potencial de convertirse en una acción humana.
Siendo la vaca una animal sagrado para los hinduístas, creyentes se embarran el cuerpo de estiércol y orina de vaca, mientras las abrazan a la espera de ser «protegidos».
El Vaticano reiteró en marzo que estas uniones son «ilícitas». Bajo el lema “El amor gana”, la iniciativa pretende evitar lo que denominan una “bendición por la puerta de atrás”, en alusión a la que imparten algunos párrocos sin el visto bueno de la jerarquía católica y que consideran “vergonzante”.
El coronavirus favorece el discurso apocalíptico de grupos religiosos que ofrecen la salvación en tiempos difíciles. Con la fe como excusa, el objetivo es anular la identidad de los fieles y obtener su dinero
‘Apaiz kartzela’: el documental que relata la historia de la única cárcel de curas del mundo, creada para castigar a los sacerdotes que se alzaron contra el franquismo.
La influencia evangélica en gobiernos de América Latina crece cada día.
¿Cómo y hacia dónde pueden moldear la política regional?
¿Están ligados a alguna ideología en concreto?
¿Suponen un peligro?
Una ópera rescata la figura de la legendaria mujer juzgada por la Inquisición bajo falsas acusaciones en un proceso impulsado por el poder burgués y eclesiástico de Cangas, que vio peligrar su autoridad tras el asalto de los berberiscos.
Solo eran reglas consuetudinarias pero obligaron a varias generaciones a permanecer en el ostracismo y cambiar totalmente su forma de vestir. Más allá de la moda, el luto fue un tormento moral para muchas.
Las Cachúas de Cabral se entroncan, recuerdan y honran a los esclavos cimarrones que se asentaron en el Maniel de Los Naranjos y luego se integraron a lo que es hoy Cabral.
Fenómeno sincrético de la religiosidad africana bajo el manto encubridor de la tradición cristiana.
La actividad comienza el Sábado Santo, tras la conmemoración de la muerte de Jesucristo en la cruz. La gente de Cabral sale a buscar al Juás, Judas Iscariote, y lo acusa de traicionar y entregar al maestro.