En vez de invertirse una suma acumulada de 51,315 millones de pesos, apenas se había invertido un total de 19,260 millones de pesos. Lo grave es que esa subejecución del gasto de capital ocurre a pesar de que el gobierno exhibe un significativo aumento de las recaudaciones y que además se ha endeudado desde enero por miles de millones de dólares.
Lo más grave de la nueva estrategia de endeudamiento del gobierno dominicano es la afirmación que indica que desde Hacienda se irá modificando el perfil de la deuda en cuanto a su composición en moneda extranjera, para reducir el riesgo cambiario.
En los Estados Unidos se está demostrando que la vacunación contra el covid-19 facilita la creación de empleos. Las noticias positivas sobre la evolución de ese gigantesco mercado laboral son importantes para la República Dominicana.
Lo que sí ha ocurrido es el congelamiento en diversas ocasiones del precio de los combustibles en el país, con el objetivo de evitar el traspaso del aumento de los precios internacionales del crudo y derivados.
En el caso de la República Dominicana, la tasa de inflación local, que incluye un importante componente importado, se ha colocado en el entorno del 9.7%, un poco más del doble de la meta anual.
Los datos confirman que el ritmo de contagio diario ha estado acelerándose de manera preocupante. Entre inicios de abril y la más reciente semana de mayo de este año, el promedio de contagiados diarios subió en 247%, colocándose la tasa de positividad en un 26%.
Medidas del Banco Central: reducción oportuna en marzo 2020 en 150 puntos de la tasa de interés de política, 90 mil nuevos préstamos por 192,672 millones de pesos, más crecimiento de remesas y exportaciones de zonas francas explican buen desempeño de la economía dominicana.
La Central Termoeléctrica Punta Catalina es la principal fuente de energía del país, construida en el gobierno de Danilo Medina.
El promedio mensual de la electricidad suministrada a través del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) en el trimestre mayo-julio 2020 fue de 1,705 GwH, mientras que el promedio mensual de septiembre 2020 a abril de 2021 fue de 1,658 GwH.
Tercera ola de COVID-19, posible colapso del sistema de salud en el GSD, reforma tributaria aplazada, más endeudamiento y reducción de obras públicas, serían problemas que debería atender el presidente dominicano.
Las instalaciones privadas de salud se encuentran abarrotadas de pacientes afectados por esa enfermedad.
La flexibilización del toque de queda y la irresponsabilidad de numerosos ciudadanos explican el aumento de la población contagiada.
El presidente Abinader dice que la reforma tributaria tiene que ser aprobada, pues sería un acto de irresponsabilidad no hacerlo. Sin embargo, su ministro Administrativo, después de los eventos registrados en Colombia, parece que opina que la reforma tributaria no va.
La decisión de la actual administración de la DGII significa que quien compre un inmueble, como una vivienda, usando un financiamiento bancario deberá pagar un impuesto total de un 5% y si lo compra al contado sólo pagará un impuesto de un 3%.
El equipo del Fondo indicó que en la década más reciente el país logró un crecimiento robusto, estabilidad macroeconómica, una posición externa sólida y una mejora de los indicadores sociales.
El plan de estímulo económico de Biden, unido a la aceleración del ritmo de vacunación, ha favorecido el consumo privado y la recuperación de la economía.
1) Vacunar rápido a la población.
2) Distanciamiento social
3)Ingreso mínimo para pobres y vulnerables.
4) Aplicación generalizada de pruebas PCR gratis.