Jerome Powell, en su comparecencia este martes en el Senado para optar a un segundo mandato en la Reserva Federal, reconoció que la inflación significa una amenaza para la existencia cotidiana y, en concreto, para el mercado laboral.
Alta inflación de los 70’s también comenzó con cuellos de botella en la producción y aumento de los precios de la energía y se volvió endémica porque políticos pasaron demasiado tiempo esperando que presiones sobre los precios siguieran siendo transitorias.
Pro-Competencia señaló la pasada semana que la Normativa Técnica del Servicio de Transporte en Taxis reduce la competencia y perjudica a los usuarios de taxi. Jaime Aristy Escuder lo analiza:
El emprendimiento ideal es aquel que se inicia con cero o casi nulo financiamiento externo. No invertir mucho dinero para empezar a probar. Comienza pequeño.
Efecto de la pandemia: se ha disparado el emprendimiento “por necesidad”. Del 2019 al 2020, las personas que tienen un negocio de 0 a 3,5 años con el objetivo de “ganarse la vida porque el trabajo es escaso” ha crecido del 17% al 48%.
Francia atrae jóvenes al campo introduciendo la robótica y la tecnología en la agricultura. Hectar y NeoFarm forman parte de esta visión hecha realidad.
La política social y la política de crecimiento se superpondrán cada vez más. La mejor política social es crear mejores empleos y más productivos para los trabajadores que se encuentran en la parte inferior de la distribución de habilidades.
La regulación financiera climática es una respuesta en busca de una pregunta. El punto es imponer un conjunto específico de políticas que no pueden pasar a través de una legislación democrática regular o una reglamentación ambiental regular, lo que requiere al menos una simulación de análisis de costo-beneficio.
La publicidad engañosa del gobierno provocará severos costos a la sociedad dominicana. No es cierto que el salario mínimo aumentará en promedio ponderado un 24%. A lo sumo se incrementará en 14%.
La respuesta, liderada hoy por el presidente Biden de Estados Unidos, indica que la enorme pobreza de los servicios de ayuda a las familias, como escuelas de infancia y de atención a las personas dependientes, dificultan la integración de la mujer al mercado de trabajo, lo cual ha alcanzado su máxima expresión durante la pandemia.
La economía política de la política fiscal es más importante que nunca. No existe un enfoque o una solución única para garantizar que la política fiscal se traduzca en una recuperación sólida e inclusiva. Las características socioeconómicas específicas de cada país, junto con los diferentes impactos de la crisis, exigen un enfoque adaptado.
Los países en desarrollo y desarrollados pueden verse afectados de manera diferente según la fórmula que se utilice: un énfasis en las ventas perjudicará a los países en desarrollo que producen bienes manufacturados, pero puede ayudar a abordar algunas de las desigualdades asociadas con los gigantes digitales.
Una tendencia global hacia tasas de interés más altas, con la Reserva Federal en el centro, corre el riesgo de afectar la recuperación económica en algunos países, especialmente en un momento en que la deuda de mercados emergentes ha aumentado.