Siempre se ha considerado que los pingüinos, que son los animales más característicos de la Antártida, eran originarios de este continente y que su evolución los habría llevado a poblar otras costas relativamente cercanas. Pero un nuevo estudio ha demostrado que esta creencia era errónea y que en realidad estas aves no voladoras son Nativas de Australia y de Nueva Zelanda.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han identificado una nueva función del gen BRANCHED1b (BRC1b), que ha resultado ser esencial para la formación de tubérculos bajo tierra. El estudio es portada esta semana de la revista Nature Plants.
¿Tienes problemas de audición? Solo tienes que ponerte esta camisa. Esa es la idea detrás de un nuevo tejido acústico desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) con colaboradores de la Escuela de Diseño de Rhode Island (RISD).
La urbanización está transformando cada vez más los entornos rurales y naturales, de una forma en la que los ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra nunca habían experimentado antes. Estos cambios están alterando la evolución de la vida, según un estudio que publica el último número de la revista Science.
Vía Tecnológica, República Dominicana
Productividad, fotografía y entretenimiento son las tres áreas donde destaca Galaxy S22 Ultra de Samsung, introducido en febrero pasado con el resto de los S22 y disponible en el mercado dominicano desde este 10 de marzo.
Un equipo investigador ha descrito nuevas huellas fósiles de dinosaurio en la zona de Camarillas (Teruel), con una antigüedad de 125 millones de años y una longitud de más de 50 cm. El trabajo detalla que estas icnitas (huellas fosilizadas) fueron producidas por dinosaurios herbívoros del grupo de los ornitópodos, emparentados con el famoso Iguanodon, uno de los dinosaurios más grandes de este grupo que medía de 9 a 10 metros de longitud.
El fósil hallado en el yacimiento de Santiago Formation (California, EE UU) y bautizado con el nombre de Diegoalelurus vanvalkenburghae es único: representa el primer espécimen descubierto en Norteamérica de un depredador con un tamaño parecido al del gato montés actual.
La evolución humana durante el Pleistoceno es uno de los principales campos de investigación de la paleontóloga Katerina Harvati (Atenas, 1970). En el yacimiento de la cueva de Apidima, en Grecia, se hallaron dos grupos humanos: una población de Homo sapiens primitivos, seguida de una población de neandertales.
Hace más de 205 millones de años, los pterosaurios estaban también en los cielos del hemisferio sur, sobrevolando las cabezas de antiguos dinosaurios carnívoros y herbívoros gigantes, tortugas y pequeños antecesores de los mamíferos.
Para comprender la historia de las civilizaciones antiguas, los historiadores estudian las inscripciones que nuestros antepasados escribieron en materiales como la piedra, la cerámica o el metal y que han sobrevivido hasta hoy en día.
¿Qué dice tu cara de ti? A lo largo de la historia, el rostro se ha usado para adivinar la personalidad, diagnosticar enfermedades, leer el futuro… Pero ¿qué esconde realmente el rostro humano? ¿Por qué es como es? ¿Cómo ha ido cambiando por la presión evolutiva?
De manera natural, los ualabíes o walabíes –marsupiales nativos de Australia y Nueva Guinea e introducidos en Nueva Zelanda y Hawái, más pequeños que los canguros– tienen un pelaje marrón o gris, pero en estado salvaje también se encuentran casos de crías que nacen blancas de madres marrones o grises.
Vía Tecnológica, República Dominicana
Bajo el lema Peak Performance, Apple realizó este 8 de marzo su primer evento virtual del año. Haciendo honor al lema, presentó el chip M1 más potente hasta la fecha y una nueva Mac a juego.
Un grupo de investigadores internacional en el que participa Óscar Herreras, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha mostrado que los ictus no matan las neuronas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, sino por ondas eléctricas letales.
“El campo de la previsión de erupciones está en pañales y nos queda un largo camino por recorrer antes de anticipar las erupciones como pronosticamos el tiempo”, cuenta a SINC Daniel J. Rasmussen, investigador en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian y autor principal de un trabajo, cuyos resultados acercan un poco más a los científicos hacia predicciones fiables.