La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) emitió una alerta continental por la Peste Porcina Africana en República Dominicana.
Las autoridades indicaron que la eliminación de los cerdos afectados, hasta ahora en traspatio (no en granjas formales) se hace para evitar que se afecte la producción de esos animales.
Sánchez Ramírez, Santiago, Hermanas Mirabal, La Vega, Montecristi, Elías Piña, San Juan y el Distrito Nacional están entre las provincias afectadas por la Peste.
millingandgrain.co, Colombia
1-¿Qué es la peste peste porcina? 2-Cómo se transmite? 3-¿Dónde se encuentra? 4-¿Qué le pasa a los cerdos? 5-¿Cómo se controla? 6-¿Hay riesgo para el humano?
La peste porcina africana es una enfermedad viral y muy virulenta, que afecta a los cerdos domésticos, sobre todo los que están en producción, y a los jabalíes. La tasa de mortandad es del 100% y comienza con hemorragias internas, en la piel también y en órganos internos, lo que produce la muerte del animal de 2 a 10 días luego de contraída.
El experto agropecuario Carlos Segura Foster analiza la sospechosa muerte masiva de cerdos en la frontera y ofrece recomendaciones a las autoridades.
También aborda la situación de los productores de mango de Pedernales y Bahoruco, afectados por la mosca del mango, situación que ha provocado pérdidas por más de 66 millones de pesos.
En reiteradas ocasiones, la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) ha denunciado la cancelaciones masivas por parte de autoridades gubernamentales en instituciones vinculadas al sector para colocar a personas sin la experiencia ni el conocimiento necesario.
“Ya los productores no aguantan más la situación. Estamos a punto de perder nuestras casas. Nos han prometido el pago en seis ocasiones y nunca pagan”, declaró Plinio Morales, productor de cebolla.
El experto agropecuario Carlos Segura Foster destaca cuatro importantes obras impulsadas en el período 2012-2020 que beneficiaron la agropecuaria y el desarrollo nacional.
Segura Foster indicó que el dragado del río Yuna, la construcción de pozo tubulares, la edificación de viviendas en Boca de Cachón y la construcción de la carretera Padre Las Casas-Guayabal, cambiaron la vida de miles de dominicanos y dominicanas.
Blog Economía y Democracia
Hay que mejorar el acceso a mercados y facilitar inversiones para productos amigables ambiental y socialmente, reduciendo los impactos negativos sobre los ecosistemas naturales y el clima global.
La institución científica publicó, por primera vez, un documento que reúne bibliografía científica que confirma el impacto del modelo de agronegocio en la salud de niños y niñas. “Las evidencias en sí mismas son contundentes”, afirma la investigación. Y, ante la falta de estadísticas oficiales y políticas sanitarias para los menores de edad, el trabajo propone herramientas metodológicas para avanzar en relevamientos epidemiológicos.
En el municipio de San José de las Matas, provincia Santiago, se les construyó a los ganaderos de la zona una moderna planta de industrialización, con el objetivo primario de convertirse en servidores en el programa de alimentación escolar y de los residentes en los municipios circundantes.
El exadministrador del Banco Agrícola Carlos Segura Foster señaló imprecisiones del Gobierno al presentar cifras de la agropecuaria nacional.
En específico, Segura Foster se refirió a la producción de arroz y ajo. Indica que el Presidente ha dado cifras que no se corresponden con la realidad.
“Queremos hacerle un llamado al presidente de la República. Desde el año pasado tenemos la deuda con el banco porque no pudimos vender la cosecha de tabaco. Este año también tenemos la cosecha de tabaco recolectada y tampoco tenemos compradores, porque lo que quieren es comprarnos el tabaco a menos de costo de producción”.
Tenían 2,500 vacas, de las que solo extraían unos 800 litros diarios de leche. Con el buen manejo dado a los fondos facilitados, incrementaron la producción de leche a 11,500 litros por día.
El decreto 168-19, promulgado por el presidente Danilo Medina el 6 de mayo de 2019, dispone que los alimentos del Programa de Alimentación Escolar, los repartidos por el Plan Social de la Presidencia y las compras de TODAS las instituciones estatales deben ser de producción nacional.
En esta fecha especial para los cacaocultores del país, el experto agropecuario Carlos Segura Foster expone sus reflexiones y recomendaciones a las actuales autoridades para el desarrollo de la industria del cacao.