Después de la catástrofe, las mujeres son también las más vulnerables a experimentar inseguridad alimentaria. Al verse afectadas la disponibilidad, la accesibilidad, el consumo, la estabilidad y la producción de alimentos, son ellas las primeras que sufren las consecuencias.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Bayreuth describe estos procesos, en un nuevo estudio publicado en la revista ‘Microplastics and Nanoplastics’. En una primera estimación que no se puede dar por concluyente, estiman que, hasta 100.000 billones de partículas de microplásticos podrían llegar a la atmósfera cada año a nivel mundial, debido a la cantidad de microplásticos contenidos en la lluvia.
Las regiones polares remotas como la Antártida actúan como sumideros de mercurio, un metal tóxico para la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de los seres vivos que produce alteraciones neurológicas, inmunológicas y fisiológicas.
En su mensaje con motivo del Día Mundial del Retrete, el Secretario General de la ONU afirmó que todo el mundo debería tener acceso a un saneamiento higiénico, seguro y sostenible.
El inventario Forestal realizado en la gestión anterior y que fue muy criticado en 2018 por los agoreros del actual gobierno y por ambientalistas y ONG por los resultados abultados en el documento preliminar de entonces, ahora resulta que dicho inventario es perfecto, bueno y válido, porque el resultado se ajustó en un punto y nadie dice nada porque estas autoridades lo usen como base para firmar acuerdos y préstamos para detener la deforestación mientras los periódicos y las organizaciones comunitarias estuvieron denunciando talas y fuegos a troche y moche en varias zonas del país desde el 2020 hasta bien entrado este año.
La Amazonía brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada para un período de doce meses en los últimos 15 años, ha informado este jueves el Gobierno.
A punto de cumplirse dos meses de la erupcion del volcán de la isla de La Palma, la actividad vuelve a estar en una situación similar a la de finales de octubre.
«En el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica debemos reiterar nuestro rechazo a este ecocidio de Falconbridge», señaló Fernández Mirabal.
Una evaluación del impacto en la salud liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha concluido que las ciudades europeas podrían evitar 114.000 muertes prematuras más cada año si cumplieran las nuevas recomendaciones de calidad del aire presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en septiembre de 2021, en comparación con las directrices anteriores.
Aunque los avances tecnológicos y los progresos de la ciencia médica han implicado una mejora de las condiciones de vida de los seres humanos, no es descartable que se puedan desatar en el futuro mediato guerras globales por comida, ropa, energía y empleos.
Ha sido una COP26 extraña, no solo por celebrarse en mitad de una pandemia, sino por una sensación de anticlímax entre los asistentes. También lo ha sido por la distancia cada vez más grande entre la demanda social, sobre todo por activistas, los datos de la ciencia, las señales que da nuestro planeta enfermo, y unas negociaciones que se percibe que van a paso de tortuga.
Para manejar un parque como el Mirador Sur y que brinde servicios ecosistémicos eficientes y no solo recreación a los visitantes humanos hace falta más que podar y maltratar o talar, que es lo que han estado haciendo con el arbolado del parque.
Es necesario tomar en cuenta a todos los usuarios del parque así como la información disponible en los artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales sobre el tema y usar la ciencia para la planificación y ordenamiento del área.
El nuevo borrador del acuerdo de la cumbre de Glasgow rebaja el tono en algunos aspectos clave respecto a la primera versión que salió a la luz el miércoles.
Como cada semana desde hace casi cuatro años, este martes la coordinadora Basta es Basta, de asambleas Por una Vida sin Agrotóxicos, de Entre Ríos, rondó la casa de Gobierno en la capital provincial en reclamo del cese de las fumigaciones con venenos y por un cambio de modelo productivo. El número de 200 marchas convocó a una manifestación que concluyó con música sobre la explanada de la plaza Mansilla, frente a la Casa Gris.