El consumo de carne roja no solo puede perjudicar a la salud, también afecta al medioambiente. Los impactos negativos se traducen en un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero o cambios en el uso del suelo. Por eso, las alternativas alimentarias a la carne podrían mejorar la salud y la sostenibilidad.
Aunque en ciencia siempre hemos de estar dispuestos a rectificar teorías con los nuevos datos que vayan observándose, las evidencias que tenemos disponibles apuntan a una clara confirmación de que el cambio climático es de origen humano, como han dejado patente los últimos informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
La caza furtiva existe en todas partes. Quienes más culpa tienen son los que pagan fortunas por un adorno fabricado con marfil, por una pócima afrodisiaca elaborada con cuernos de rinoceronte o bilis de osos o por un cachorro de orangután.
Se estima que cada cazador furtivo, que corre el riesgo de perder la vida en el intento o de acabar con sus huesos en la cárcel, apenas se queda con un 5 a un 10% del precio final que alcanza cada pieza en el mercado internacional. Entre él y el destinatario hay una larga cadena de intermediarios, que son los que acumulan las mayores ganancias.
Esto es lo que sabemos sobre los árboles: limpian el aire que respiramos, nos brindan refrigerios y suministran la madera para nuestros hogares. Pero los árboles también guardan secretos: los científicos todavía están estudiando cómo funcionan sus raíces y cómo comparten recursos entre sí. Es posible que no entendamos todas sus habilidades ocultas, pero una cosa que podemos aprender de algunos de los árboles más famosos del mundo es su capacidad de recuperación, sobreviviendo en las condiciones más difíciles y siendo testigos de los momentos más difíciles de la humanidad. Estos árboles famosos son recordatorios de cómo nosotros también podemos mantenernos erguidos y seguir creciendo.
La Sierra de Bahoruco, una de las zonas de vida más importantes del Caribe, sufre los embates de una serie de incendios forestales que en un año han afectado el 20 por ciento de esta área protegida.
La acción humana es la principal amenaza en este importante refugio de aves nativas y migratorias, pero hasta el momento no hay un solo sometimiento a la justicia tampoco un evidente refuerzo de la vigilancia en la zona.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación repartió este martes motivos tanto para la esperanza como para el pesimismo sobre la continua desaparición de masa forestal en nuestro planeta.
Coincidiendo con el lanzamiento de un nuevo informe, el organismo especializado de la ONU destacó que, desde inicios del siglo XXI hasta el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, el ritmo de deforestación de los bosques disminuyó un 30%.
Un equipo científico del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona ha constatado que el calentamiento global está acelerando el ciclo del agua, lo que podría tener consecuencias relevantes sobre el sistema climático global, según se desprende de un artículo publicado recientemente en la revista Scientific Reports.
Opinión Libre Barahona, República Dominicana
Es obvio que las luchas en lo adelante tendrán que ser orientadas hacia buscar que sea declarada como área protegida.
Escribe periodista Félix Betances.
En un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples crisis, a saber, la enfermedad por coronavirus (COVID‑19), los conflictos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, nuestros bosques pueden ayudarnos a recuperarnos de las repercusiones, pero solo si redoblamos los esfuerzos a fin de liberar su potencial. En un informe clave presentado hoy, El estado de los bosques del mundo 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establece tres vías para lograrlo: la detención de la deforestación; la restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería, y la utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes.
A principios de abril, 29 países se comprometieron a aportar más de 5000 millones de dólares al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, respaldado por la ONU. Según el Fondo, se trata de «un apoyo récord, un gran paso en los esfuerzos internacionales para proteger la biodiversidad y frenar las amenazas del cambio climático, los plásticos y los productos químicos tóxicos».
La Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) dio a conocer que en los monitoreos permanentes que realiza en la zona sureste del país, documentó por primera vez en República Dominicana (en la zona de Isla Catalina) la enfermedad de erizo diadema, que está afectando la región del Caribe.
El 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Atún, una especie que está sometida a una sobrepesca por su valor nutritivo y económico. Las Naciones Unidas decretaron este día en el año 2016, siendo 2017 el primer año de celebración.
Ojalá, República Dominicana
Desde los años ochenta se extrae de manera artesanal y alrededor de treinta hombres, entre 17 y 40 años de edad, han muerto en este oficio de mineros improvisados obligados por la pobreza. Al parecer ha aumentado la frecuencia de accidentes desde 2016. Eso pasa también en las minas de Ámbar.
La Bazuca, República Dominicana
Diversas organizaciones marcharon por varias calles de la ciudad, en rechazo a las pretensiones de la empresa canadiense GoldQuest Dominicana SRL de explotar un yacimiento de oro ubicado en la parte norte de esa provincia.
El Informe de Evaluación Global 2022, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) como antesala de la Plataforma Global sobre la reducción del riesgo que se celebrará el próximo mes, revela que en los últimos 20 años se produjeron entre 350 y 500 desastres de mediana y gran escala cada año.