Crece Estados Unidos
Estados Unidos crece 0.7 % en último trimestre de año y 2.1 % en 2023. ¿Permanece peligro de recesión o se avecina aterrizaje suave?
Estados Unidos crece 0.7 % en último trimestre de año y 2.1 % en 2023. ¿Permanece peligro de recesión o se avecina aterrizaje suave?
Jaime Aristy Escuder comenta sobre el futuro de las tasas de interés y del mercado de valores.
«En términos económicos, el año 2023 será más complicado que el que recién terminó.» Jaime Aristy Escuder
Jaime Aristy Escuder: El banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, subió la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, llevándola al rango entre 4.25% y 4.5%.
«Después de cuatro incrementos de 75 puntos básicos en la tasa de interés, el banco central de los Estados Unidos realizará aumentos de menor magnitud.» Jaime Aristy Escuder
Ya se conoció el dato de la inflación interanual a octubre, 7.7%, mostrando una baja notable con relación al 8.2% de septiembre y el 9.1% de junio. La variación porcentual del índice de precios al consumidor con relación al mes anterior fue de 0.4%, equivalente a un 5% anual.
El producto interno bruto (PIB) de los Estados Unidos creció en el tercer trimestre con relación al anterior a una tasa anualizada de 2.6%, pero existe una elevada probabilidad de que en 2023 se registre una recesión.
La Reserva Federal incrementó la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos básicos. Las autoridades del banco central estadounidense deciden aumentar en esa magnitud la tasa de interés de referencia, situándola en el rango de 3% a 3.25%.
La Reserva Federal aplica la quinta subida consecutiva para que los precios bajen al 2% y deja las tasas de interés en el rango del 3 y el 3,25%.
«Es casi un evento cierto que en su próxima reunión la Reserva Federal aumente 75 pb a la tasa de interés. En noviembre y diciembre se realizarán dos aumentos que la colocarían entre 4.25% y 4.5%». Jaime Aristy Escuder
La expectativa de una desaceleración económica mundial y el aumento del costo de participar en la compra y venta de contratos de futuros con fines especulativos son factores que explican la disminución del precio del petróleo en los mercados internacionales.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló en la reunión de Jackson Hole que la institución que dirige está decidida a “mantenerse [en una postura restrictiva] hasta que se concluya el trabajo [que implica una reducción significativa de la tasa de inflación].”
Los mercados bursátiles registraron las peores caídas desde mediados de junio: El Dow cayó 643 puntos, equivalente a un descenso de 1.9%; el S&P 500 retrocedió 2.1%; y el Nasdaq, que refleja el precio de las empresas tecnológicas, disminuyó 2.6%.
El euro se desplazó aún más por debajo de la paridad con el dólar el lunes, alcanzando su nivel más bajo desde 2002, el año en que entró en circulación física, a medida que aumentaban los temores de recesión.
Las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos, sugieren que seguirá el apriete monetario, pero con mucho cuidado.