Renee Setter, Univ de Hawái prevé que 50% de arrecifes de coral del mundo estarán en malas condiciones en 2035 por cinco factores de estrés ambiental: temperatura y acidificación del mar, tormentas tropicales, uso de la tierra y aumento de la población.
Ojalá, República Dominicana
Me quiere. No me quiere. Me quiere. No me quiere…
Así, como una novia ingenua de cuentos de hadas, ha sido la historia de Twitter desde que Elon Musk se antojara de comprarla en marzo pasado.
En un magnífico espectáculo natural cada ciertos años, el desierto de Atacama en Chile se transforma en un mar de flores de color rosa. El gobierno planea hacer un parque nacional. Ecologistas han advertido del impacto negativo del turismo masivo.
Shin Sugiyama y Shuntaro Hata publican en Communications Earth & Environment el vaciado del lago proglacial Greve en Patagonia, usando los satélites GRACE. 18 m en 3 meses en 2020, gran pérdida que cambió el campo gravitatorio de la Tierra.
Univ. de Sidney revela que en los colores de advertencia o aposemáticos, el brillo, tonalidad y saturación son más fuertes en los animales con más defensas químicas. Sirven para advertir a los depredadores que son peligrosos, venenosos o de mal sabor.
Vía Tecnológica, República Dominicana
Salió el iPhone 14, y con ello se ha puesto de moda hablar de eSIM a nivel local. ¿La razón? Que estos teléfonos, según se anunció en el evento Far Out, no traen bandeja para la tarjeta SIM, y eso empezó a preocupar a quienes suelen comprar sus equipos en ese país. Entérate aquí de detalles clave de esta tecnología, incluyendo su disponibilidad en el país.
Publicación en Nature Communications del CSIC en 2017 la saliva del gusano de la cera (Galleria mellonella) es capaz de descomponer el plástico (polietileno), y 2022, cómo lo hace, con enzimas fenol oxidasa en poco tiempo y a temperatura ambiente.
Estudio por Google y Oxford plantea escenario en que un programa avanzado interfiere para lograr su recompensa sin llegar a su objetivo. Una inteligencia artificial eliminaría todo peligro al ganar control sobre su recompensa y consumir toda su energía.
Publicación de Universidad de Michigan mediante la primera simulación global al choque del asteroide de los dinosaurios hace 66 Ma causó el gran tsunami que barrió los mares del mundo 30.000 veces más fuerte que el terremoto del océano Índico en 2004.
UNESCO, este 6 de octubre promueve por primera vez el Día Internacional de la Geodiversidad, para una mayor conciencia de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es clave para gestionar recursos naturales, cambio climático, transición energética.
Ojalá, República Dominicana
¿Te gustaría vivir en un mundo de fantasía, donde todo es colorido, perfecto y agradable?
En cierto modo, esa es la promesa del metaverso, o al menos lo es en la visión de Mark Zuckerberg, y lo cierto es que varias compañías le están haciendo el el dúo con versiones virtuales de sus ofrecimientos.
Premio Nobel de Química 2022: Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharpless por el «desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal». Técnica molecular que ha mejorado los fármacos contra el cáncer.
Alejandro Arteaga, Fundación Khamai, Ecuador publicó en ZooKeys tres nuevas serpientes criptozoicas que viven bajo tierra de cementerios e iglesias en pueblos remotos andinos. Por la destrucción de habitat se refugian en espacios humanos, vivos o muertos.
El Premio Nobel de Física 2022 para Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos innovadores con estados cuánticos entrelazados, en los que dos partículas se comportan como una sola unidad incluso cuando están separadas.
Nobel de Medicina 2022, biólogo sueco Svante Pääbo fundador de la paleogenética, dirigió el proyecto de secuenciación del genoma neandertal. Probó que 2% del genoma humano moderno no africano es neandertal, prueba de que Homo sapiens se híbridó con ellos.