
Del tercer mundo al primero
El presidente Abinader, al señalar que la República Dominicana será un país desarrollado en pocos años, reconoce implícitamente el trabajo positivo que realizaron sus predecesores.
El presidente Abinader, al señalar que la República Dominicana será un país desarrollado en pocos años, reconoce implícitamente el trabajo positivo que realizaron sus predecesores.
El financiamiento inicial de la caja común del sistema de reparto provendría de la confiscación de los fondos ahorrados en las cuentas individuales, tal como ocurrió en Argentina en 2008.
El texto sobre la reforma fiscal que se requiere aprobar apenas tiene tres páginas, y en solo una -con seis párrafos- se presentan las propuestas de ingresos y gastos públicos. “Está claro que el gobierno no quiere mojarse los pantalones”.
El gobierno debe sacar la lucha contra la criminalidad de su estrategia imaginaria, pues las consecuencias de un robo o un asesinato son penosamente reales.
El presidente Luis Abinader ha dejado ver los principios de la reforma tributaria que presentará al Congreso Nacional. Señaló que la reforma tributaria que se está evaluando consiste en bajar impuestos y eliminar exenciones tributarias.
A nivel internacional se ha demostrado la inviabilidad financiera del sistema de reparto de pensiones. En República Dominicana, de acuerdo con la evolución de la estructura poblacional, no sería diferente.
El gobierno del presidente Abinader debe perder el miedo a poner en blanco y negro sus ideas de reformas, en particular las que conformarían la reforma fiscal. Es la primera vez que se pretende comenzar sin un documento base que sirva de punto de partida.
La alternativa que tienen los que quieren destruir el sistema de cuentas individuales es un sistema de reparto de caja común, en el cual no se genera ahorro y los trabajadores activos pagan las pensiones de los retirados.
En el período 2010-2020, las remesas representaron en promedio 7.4% del producto interno bruto (PIB).
En el año 2020, las remesas crecieron en un 16% respecto al año anterior, ascendiendo a 8,219 millones de dólares, monto equivalente a un 10.4% del PIB.
En el futuro, el gobierno enfrentaría una gran presión de las personas en edad de retiro, que necesitan una pensión y se comieron sus ahorros previsionales cuando eran trabajadores activos. ¿Quiénes pagarán esa resaca previsional? El economista Jaime Aristy Escuder nos explica.
Aristy Escuder destaca que Rep. Dominicana será de las economías que tiene la posibilidad de recuperar este año el nivel de PIB prepandémico. Y esto se explica, fundamentalmente, por el extraordinario trabajo de la política monetaria de Héctor Valdez.
El gobierno del presidente Abinader tiene la gran oportunidad de mejorar el saldo fiscal en tres o cuatro puntos del PIB, reduciendo el gasto improductivo y enfrentando exitosamente la evasión.
La rentabilidad obtenida por la inversión de los fondos ahorrados, en títulos financieros públicos y privados, explica el 53.83% del total de la suma acumulada. Esto significa que una adecuada estrategia de inversión, caracterizada por la maximización de la rentabilidad sujeto a un nivel bajo de riesgo, le ha generado a los trabajadores 380,578 millones de pesos que están registrados en sus cuentas individuales.
No es cierto que el año escolar haya sido exitoso.
No es cierto que las inversiones públicas tengan mayor dinamismo que en el pasado.
No es cierto que la recuperación económica sea principalmente un logro del Gobierno Central.
Jaime Aristy Escuder en Sol de la Mañana presenta un comparativo de endeudamiento neto versus inversión pública en gobiernos de Hipólito, Leonel, Danilo y Abinader.