Publicación en Science revela una extensa red de vasos sanguíneos, la red maravillosa que protege el cerebro de ballenas y delfines, cuando nadan bajo las olas, así se protegen de los pulsos de presión sanguínea generados al sumergirse a gran profundidad.
Las emisiones europeas de aerosoles de vida corta inducen cuatro veces más muertes infantiles fuera de Europa. Los niños de África e India son altamente sensibles a estas partículas, según estudio publicado en Science Advances.
Los pantodontes son antiguas bestias hace 62 Ma. Fueron los primeros grandes herbívoros conocidos que evolucionaron en muchas formas y extintos en el Eoceno. Se diversificaron y aumentaron de tamaño por la extinción de los dinosaurios.
Las univ. de Washington y Harvard publican en Communications Earth & Environment que la frecuencia de las olas de calor aumentará este siglo. Peligrosas sobretodo en los trópicos serán habituales, aunque se cumplan los objetivos climáticos de Paris.
El análisis de tres huesos de Sahelanthropus tchadensis, especie descubierta en 2001 en Chad (África Central), indica que cerca de la época en que se separaron los humanos y los chimpancés, los primeros homínidos ya eran bípedos, además de trepar árboles.
Rastrear mosquitos vectores de enfermedades por todo el mundo es posible, con la app Global Mosquito Observations Dashboard creada en la Universidad del Sur de Florida, EU. Ayudará a buscar las especies invasoras y vigilar vectores a escala mundial.
Takeshi Nishimura, biólogo de la Univ. de Kioto, publica en Science que perder membranas vocales y sacos aéreos de la laringe fue crucial para evolucionar el lenguaje vocal. Reducir esta parte de la anatomía humana hizo más compleja la acústica del habla.
Hasta lugares remotos, como la Antártida o el Tíbet, llueve agua contaminada por químicos sintéticos. Científicos publican en Environmental Science & Technology se superó su límite planetario, son tóxicos persistentes y se dispersan en la atmósfera.
Fernando Ugarte, Greenland Institute of Natural Resources, publicó en Science sobre una población de osos polares desconocida vive aislada con acceso limitado al hielo marino. Lo nuevo es que ahora hay dos poblaciones separadas, no una como creían antes.
La investigadora Cecilia Lindgren es experta en estudiar la distribución de la grasa en el cuerpo y la obesidad. Para ello aplica técnicas estadísticas, así como conocimientos de medicina y biología, en el Instituto de Big Data de Oxford, del que es directora.
La temporada de huracanes de 2020 fue una de las más activas desde que se recogen datos, con 30 tormentas con nombre registradas. Los científicos han demostrado que, en ese mismo año, la temperatura media global de la superficie del mar se incrementó en más de 1 °C, en comparación con los niveles preindustriales.
Se ha sugerido que el aumento de la temperatura de la superficie puede haber influido en la intensidad y la concurrencia de las tormentas, pero es difícil desentrañar los diversos efectos climáticos que compiten entre sí en los parámetros de estas borrascas. Lo que sí está claro es que los seres humanos estamos detrás del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Las muestras de agua oceánica recogidas en todo el mundo han aportado un tesoro de nuevos datos sobre los virus de ARN, que usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético. Estos trabajos han hecho posible una mayor comprensión de cómo evolucionaron estas pequeñas, pero importantes partículas submicroscópicas.
La urbanización está transformando cada vez más los entornos rurales y naturales, de una forma en la que los ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra nunca habían experimentado antes. Estos cambios están alterando la evolución de la vida, según un estudio que publica el último número de la revista Science.
La evolución humana durante el Pleistoceno es uno de los principales campos de investigación de la paleontóloga Katerina Harvati (Atenas, 1970). En el yacimiento de la cueva de Apidima, en Grecia, se hallaron dos grupos humanos: una población de Homo sapiens primitivos, seguida de una población de neandertales.
La descripción de un fósil excepcionalmente bien conservado retrasa la edad de los octopodiformes en casi 82 millones de años y demuestra que los ancestros más antiguos del grupo de animales que incluye a los pulpos y a los calamares vampiros no tenían ocho, sino diez brazos.