Autor del libro “Grandes granjas, grandes virus”, editado en español por Capitán Swing, contrapone las prácticas dañinas de la agroindustria, como los intentos de producir pollos sin plumas, con las de cooperativas, donde hay una implicación de agentes locales y una resiliencia ecológica.
Salvador Calvet es el presidente de la red de científicos que trabajan en España para mitigar las consecuencias de la crisis ambiental desde el sector agrícola y ganadero. “La ganadería intensiva, en la medida que gana tamaño y se desvincula del territorio, tiene más difícil llegar a la sostenibilidad”, asegura.
Una de las hipótesis más plausibles sobre el origen del SARS-CoV-2, el virus que causa la infección por Covid-19, es que saltó de un animal no humano a los humanos (origen zoonótico). Varias investigaciones han demostrado que los murciélagos grandes de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) son huéspedes de numerosos virus similares al SARS y los toleran sin presentar síntomas extremos.
A todos se nos viene a la cabeza la cantidad de basura que hemos generado este tiempo de pandemia con el uso de sistemas de protección frente a la covid-19. Si la magnitud y el destino de estos residuos plásticos mal gestionados ya era un problema a escala mundial, con una crisis de salud global como esta, no ha hecho más que incrementarse.