En 1630, un nativo llamado Domingo Chóez, conjuntamente con el criollo Francisco Delgado, unieron la técnica y forma de la toca con la de los sombreros españoles.
La escultura, que pesa unos 200 kg, es una importante pieza arqueológica de propiedad cultural, según un comunicado de prensa Enlace externo de la OFC. Fue entregada el miércoles a la embajada de Perú en Suiza.
Las piezas fueron decomisadas en 2014 por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en el marco de la operación Miller, que permitió recuperar una colección privada de más de 7.000 objetos de diversas culturas del mundo.
En Pobladura de la Sierra (León) todavía era posible encontrar en el año 1998 algún grupo de mujeres mayores que se reunían por las tardes para hacer sus labores con la lana obtenida de las ovejas mientras recordaban tiempos pasados. Con un grupo de mujeres, Adoración, Remedios, Natividad, Anunciación y Cesárea, compartimos la tarea de hilar la lana.
Las estatuas fueron halladas bajo las ruinas lodosas de baños en San Casciano dei Bagni, un pueblo en lo alto de una colina en la provincia de Siena, a unos 160 kilómetros de Roma.
En una industria de incesante movimiento, la moda colombiana refuerza la unidad y la importancia del slow fashion. Verdi y Mercedes Salazar definen lo hecho a mano.
Camino a Playa Rincón notarás en el camino una casita (no tan típica). Ahí encontrarás a Cristian Bueno, un joven artesano de 23 años de la comunidad de Las Galeras, quién trasciende los límites de su imaginación creando esculturas hechas de gomas de neumáticos recicladas.
El trabajo artesanal no solo suele ser subvalorado, también es objeto ―aquí y en todo el mundo― de apropiación, sin el reconocimiento de su autoría ni la transparencia en la comercialización.
La muestra permanecerá en la Galería Ramón Oviedo del Ministerio de Cultura abierta al público hasta el 29 de octubre, en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.