En el concejo asturiano de Cangas del Narcea, España, se encuentra Llamas del Mouro. En esta pequeña aldea de la parroquia de San Martín de la Sierra todavía sigue activo uno de esos pequeños #hornos de #cerámica negra tradicional de Asturias: el de los hermanos Rodríguez.
Las piezas elaboradas en cualquiera de los alfares de Ceclavín (Cáceres), España, han sido apreciadas por su sencilla pero profusa decoración. El vivo contraste de las piedrecitas blancas con el color rojizo de la arcilla les da una exquisita belleza y un nombre propio: la cerámica “enchinada”.
El sistema permite que se vendan productos llenos de ingredientes tóxicos, pero no nos deja elaborar productos totalmente naturales y venderlos si no somos ricas.
Embún es un pequeño pueblo situado a la entrada del valle de Hecho en el Pirineo aragonés. En la primavera del año 1997, Antonio y Manolo se reunieron en el huerto para dedicar una pequeña parcela al cultivo de los «boliches».
Al pie de la sierra de Gratal, en Bolea (Huesca), algunos vecinos todavía conservan sus centenarias oliveras. De ellas obtienen el fruto con el que elaborar tradicionalmente el aceite para su propio consumo.
En 1847, con la instalación de la primera máquina de dentar, la artesanía del cuerno se convirtió en industria. Pero en esencia este proceso de transformación de los cuernos en preciosos peines sigue siendo artesanal en cualquiera de las dos fábricas que se mantenían en el pueblo francés de Lesparrou hasta finales del pasado siglo.
En la isla canaria de Fuerteventura, la palma forma parte del paisaje y, aunque está protegida en la actualidad, con la autorización correspondiente, Pedro Ravelo obtuvo de ella el material que necesitaba para fabricar piezas de cestería rural.
El larimar es piedra semipreciosa dominicana. Tenemos la única mina en el mundo. Artesanos dominicanos crean preciosas joyas.