La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aseguró que los alimentos que se produzcan en Latinoamérica y el Caribe influirán en millones de personas en el mundo, por lo que pidió a la región continuar con los esfuerzos que realizó durante la pandemia.
La FAO recordó que una cuarta parte de la población de América Latina y el Caribe vive en condiciones de inseguridad alimentaria y que la pandemia de COVID-19 provocó que en un solo año 22 millones de personas cayeran en condiciones de pobreza.
Circe Almánzar expresó su desacuerdo a la Cámara de Diputados por considerar que, si bien la situación es calamitosa a nivel mundial, no es la mejor opción desmontar los aranceles, aunque sea por seis meses.
El año pasado hubo récord de importación de alimentos y sin embargo la población pagó los precios más caros. La solución no es importar, debemos apoyar la producción nacional.
El gobierno autorizó la pignoración para el año completo e incluye todo el arroz que exista en inventario. En otras palabras, los contribuyentes dominicanos están pagando el costo de seguro, intereses y almacenamiento de arroz importado.
El gobierno de Luis Abinader y el PRM pagará un alto costo político por abandonar y destruir la agropecuaria nacional, escribe veterano periodista Felipe Ciprián.
Desde hace ya un tiempo lo ecológico y lo sostenible viene siendo criticado y atacado por varios sectores, desde los que defienden la existencia y proliferación de las macrogranjas, hasta los que propugnan el empleo de pesticidas.
Los cosecheros de ajo deploran, además, que la siembra de ajo en 2021 fue un 50% menos que la de 2020. Demandan del Gobierno el pago de la cosecha atrasada y aumentar el apoyo a la siembra de ese rubro en el país.
El presidente del Clúster del Limón en República Dominicana, Rafael Sosa, demandó de las autoridades detener la importación de cítricos de países positivos a plagas no presentes en la isla.
El experto agropecuario reiteró que los actuales momentos ordenan un abierto respaldo a los productores dominicanos, quienes han demostrado que pueden suplir el 85 % de los alimentos que consumimos.
Productores ganaderos lanzaron varias vacas muertas frente a las oficinas de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo. Alegan que sus animales se mueren por la contaminación que genera las operaciones de la multinacional.
La eliminación de los aranceles a productos agrícolas de la canasta básica importados por la frontera, muchos de éstos producidos en el país, ocasionaría una competencia desleal que podría afectar a productores locales, llevándolos a la quiebra, generando desempleo y contribuyendo a las alzas de los alimentos. Eso es lo que piensan los diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) […]
Aumentar la capacidad productiva de las pequeñas agriculturas (pequeñas productoras que gestionan áreas agrícolas de hasta 10 hectáreas, o apenas 25 acres) también ayuda a promover las prácticas agrícolas sostenibles.
Experto agropecuario Winston Marte desmiente al Presidente: datos indican que producción de hortalizas y vegetales, lejos de duplicarse como fue anunciado, se redujo en 1.5 millones de quintales o 152.8 millones de libras en 2021.
Miembros de varias asociaciones campesinas, productores de cacao y frutas denunciaron que el director provincial del Instituto Agrario Dominicano en Hato Mayor, Renzo Calcaño, los mantiene en asedio intentando quitarles terrenos, de los cuales tienen títulos de propiedad entregados por el Gobierno.