
Como los Padres de la Patria
Delonix regia, comúnmente conocida como Flamboyán, es una especie exótica, introducida como ornamental por sus flores vistosas pero es originaria de la isla de Madagascar, en África.
Aunque está en la lista de especies invasoras de la República Dominicana, es muy popular como árbol ornamental en el trópico y se ha naturalizado aquí y en otros países.
Según la Global Biodiversity International Facility (GBIF) ha sido registrada como invasora en 119 países o islas.
En Australia y algunas islas del Pacífico ha sido reportada como invasora y se ha observado que este árbol puede formar rodales y dificultar la regeneración de especies nativas.
El documento del Ministerio de Medioambiente “Especies invasoras, una amenaza para la biodiversidad”, del año 2012, incluye al Flamboyán como especie no recomendada para reforestar.
En 2018 un grupo de estudiantes de Ecología II de Biología, de la UASD, hicieron un censo de plantas leñosas en la franja norte del Parque Mirador Sur (lado Anacaona) de este a oeste (de la avenida Italia a la avenida Luperón) y encontraron que, a pesar de los ingentes esfuerzos de siembra del entonces ministro Jaime David Fernández, el Flamboyán fue la segunda especie más abundante, después de la Caoba, especie nativa, con casi 2,000 plantas sembradas en el Mirador.
Desde hace mucho está más que demostrado que Delonix regia tiene capacidad invasora en la Isla y, por lo tanto, en República Dominicana.
Pero esto no importó al Ministro Paíno ni al Presidente Abinader para sembrar 5 millones de Flamboyanes en la provincia Dajabón, que tiene una flora nativa y endémica muy amenazada por la deforestación, el tráfico fronterizo y la ganadería.
Ya no les basta con los aguacates y mangos. Ahora también nos imponen otra especie introducida e invasora, cuyo único uso es ornamental, aunque tengamos especies endémicas como el Vitex heptaphylla y la Calliandra haematoma en esa región, que son tan vistosas como el Flamboyán y son tan nuestras como los Padres de la Patria y los héroes de enero y abril.
Espacio pagado
Quienes habitamos la Comunidad Ojalá sabemos que somos diferentes y nos alegra serlo.
Nuestros contenidos son útiles para comprender y mejorar la vida cotidiana. Están libres de publicidad. Los anima la curiosidad, el rigor y los financia la gente.
Únete. Participa. Haz un donativo.