
La sostenibilidad de la deuda en una balanza
Magín Díaz: Lo que queda claro es que la deuda no se encuentra en una trayectoria decreciente con estos niveles de déficit fiscal y una economía que crece a 5% en promedio.
Magín Díaz: Lo que queda claro es que la deuda no se encuentra en una trayectoria decreciente con estos niveles de déficit fiscal y una economía que crece a 5% en promedio.
2024: crecimiento económico mayor al 2023, inflación controlada, menores tasas de interés, volatilidad en tipo de cambios y reformas laboral, de pensiones, seguridad social y fiscal.
El gran reto es buscar un equilibrio de tasas de interés y de tipo de cambio que sea sostenible y que permita un crecimiento razonable de la economía dada la difícil coyuntura internacional.
«La inflación en nuestro país ha bajado de un pico de 10.5% en mayo de 2021 a 3.95% en julio pasado. Las medidas monetarias han surtido efecto para contener las presiones de precios. Pero ha tomado tiempo.» Magín Díaz
El reporte de Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial define la Policrisis como «un grupo de riesgos globales relacionados con efectos combinados, de modo que el impacto general excede la suma de cada parte.»
Se ha renovado el interés por figuras tributarias que habían desaparecido de la agenda; en concreto, la imposición sobre la riqueza personal -patrimonio o «grandes fortunas»- y por una tributación extraordinaria sobre determinados sectores.
Aunque la regla fiscal propuesta puede parecer atractiva en términos de disciplina fiscal, las preguntas y preocupaciones que plantea son demasiadas y cruciales.
Pese al sostenido crecimiento de la economía dominicana, los niveles de informalidad actuales son muy similares a los de 2015. Es decir, contrario a lo que pasa en la mayoría de los países, el crecimiento económico no parece resolver el problema de la informalidad. La informalidad total se mantiene en el entorno del 58%. En 2022 hubo 122,000 ocupados informales más que en 2019.
Electricidad, gas natural agua y recogida de basura han mantenido “precios mentirosos” de manera permanente. Hay que iniciar conversación para corregir distorsiones. Magín Díaz
“Lo que pasa es que a la corrupción se le ha puesto apellido. Se ha querido decir que es de los funcionarios públicos, no, la corrupción es general y es privada”, subrayó Díaz
El MEPyD debería adoptar un enfoque pragmático y construir un indicador proxy del nivel de ingreso per capita de los hogares para focalizar el gasto público social.
El problema es que muchos agentes económicos tomaron decisiones de largo plazo durante la coyuntura Covid sin tener en cuenta que este periodo de bajas tasas de interés era claramente transitorio. Era evidente de que las tasas iban a regresar en algún momento a sus niveles históricos.
“Debe quedar claro que, si en el mundo terminó el periodo de bajas tasas de interés, aquí también terminó” Magín Díaz
Estamos ante lo que parece ser una paradoja: la baja inversión presupuestada en la presente Administración es una consecuencia directa de que este es un gobierno fiscalmente responsable. Tremendo dilema. La gestión se encamina a ser el que menos invertirá en un periodo de cuatro años. ¿Acogerá la salida de aumentar los impuestos para resolver el problema?
“El lobby desembozado y el conflicto de interés han arropado al Estado, con miembros de consejos de distintas instancias del Estado haciendo lobby descarado a favor de sus empresas o ganando concursos en el propio Estado”. Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia.
El economista Magín Díaz escribe hoy. Te llevarás una sorpresa.