
“Los estados deben invertir para incluir a la mujer en la ciencia en todas sus etapas”
Al cumplirse 100 años del nacimiento de la disciplina que estudia la materia a escala nanométrica, las tecnologías cuánticas prometen avances disruptivos.
Al cumplirse 100 años del nacimiento de la disciplina que estudia la materia a escala nanométrica, las tecnologías cuánticas prometen avances disruptivos.
Tras regresar de una baja laboral de medio año y reincorporarse a su puesto en un laboratorio de la Universidad de Cornell, una de las más prestigiosas de los EEUU, Carmita Wood, empezó a experimentar dolores físicos y dificultades para dormir. Sentía mucha ansiedad. El atosigamiento al que la sometía desde hacía tiempo el físico Boyce McDaniel, uno de los científicos que habían participado en el Proyecto Manhattan para desarrollar la primera bomba atómica durante la II Guerra Mundial, había convertido su vida en un verdadero infierno.
Este la asediaba constantemente, realizando gestos e insinuaciones que Wood ni consentía ni aceptaba. Esta administrativa había intentado todo lo que estaba en su mano para detener aquella situación: había pedido cambio de departamento; usaba las escaleras en lugar del ascensor para evitar encontrárselo; había modificado su forma de vestir. Y en última instancia, reunió a testigos que confirmaron su versión y presentó una queja a la universidad, que fue rechazada por no resultar “convincente”. Wood terminó por dejar su trabajo.
El mayor estudio realizado hasta el momento, con datos de más de 2.000 revistas y cinco millones de autores, concluye que las investigadoras tuvieron menos oportunidades para realizar trabajos y publicarlos que sus compañeros a comienzos de la pandemia. El trabajo alerta de las consecuencias a largo plazo sobre la carrera de las científicas.