
Temas de Conversación 📢
1- PRM quita la carne de cerdo del plato de las familias
Hay una crisis en el sector porcino dominicano. Ha habido un rebrote de Fiebre Porcina Africana, que, afirman expertos agropecuarios, ya está regada en todo el país.
¿Qué ha pasado? Desde la llegada al Gobierno, el PRM canceló los técnicos, veterinarios e inspectores que operaban en puertos y aeropuertos, dejando al país desprotegido y dando pie a la entrada de enfermedades que podrían afectar seriamente la agropecuaria nacional, como en efecto ha pasado.
En 2021 entró al país la Fiebre Porcina Africana y en lugar de cercara los lugares donde había brote, el Gobierno lo negó hasta más no poder, diciendo que era una pulmonía en los cerdos.
La Fiebre se expandió y el Gobierno PRM tuvo que admitirlo. A la carrera, quiso enfrentar la crisis creada, violando los protocolos internacionales que deben tomarse ante una situación como esta, sobre el traslado y la eliminación de cerdos.
Peor aún, decidió pagar los cerdos eliminados en un proceso que generó serias denuncias de corrupción y estafas: personas a las que se les pagó hasta tres veces la misma cantidad de cerdos eliminados y se permitió su uso para embutidos.
La realidad de la porcicultura hoy en República Dominicana es que ha desaparecido el 80 % de los productores porcinos. Y la importación de carne de cerdo se ha multiplicado.
Los porcicultores hoy reportan más de 6 mil millones de pesos en perdidas, por importaciones, descuido fitosanitario y otras políticas desacertadas.
En el 2019, el país producía más de 80 mil toneladas métricas de carne de cerdo, lo que representó 65% de toda la carne consumida en el país. Esa cifra se ha reducido a menos de 40 mil toneladas métricas, equivalente a menos del 25%.
Sólo en 2023, las importaciones de carne cerdo alcanzaron las 130 mil toneladas, 87 mil toneladas más que 2019.
En 2019, la libra de cerdo costaba RD$78. Hoy supera los RD$150.
El PLD explica que un problema sanitario mal manejado se convirtió en un problema económico, que afecta hoy el bolsillo y la mesa de la gente.
Miles de familias ya no pueden costear una de las proteínas más consumidas del país.
El plan del gobierno PRM ha sido maliciosamente tardío, improvisado y mal ejecutado. Ahora con el rebrote le echa la culpa, irresponsablemente, a los productores.
Anuncian “planes de erradicación” mientras las granjas quiebran, los productores se endeudan y la enfermedad sigue matando animales. Un plan sin resultados no es un plan: es propaganda, recuerda el secretario general del PLD, Johnny Pujols.
2-PRM quiebra el campo
El Gobierno del PRM llegó con un plan claro de lo que se proponía hacer: quebrar el campo dominicano para beneficiar las importaciones.
Algunos opinan que lo que parecieran improvisaciones del Gobierno demuestan que el PRM no sabe gobernar, pero no es del todo así, porque esas improvisaciones no son tal cosa. El Gobierno Abinader sí sabe lo que está haciendo y cómo lo está haciendo.
Sí sabe gobernar, pero no para el pueblo, sino para un grupo. Y, en ese sentido, los productores agropecuarios que prosperaron en los gobiernos del PLD, con las Visitas Sorpresa del presidente Danilo Medina, estaban en la mira del Gobierno Abinader desde el primer día.
El PRM se propuso destruir la producción nacional para privilegiar las importaciones. Por eso les quitó los camiones y tractores a los productores, por eso canceló los programas de limpieza y adecuación de caminos interparcelarios y por eso retiró su apoyo mediante préstamos y acompañamiento a cooperativas y asociaciones campesinas.
¡No es casual! Todo obedece a un plan bien ejecutado por el Gobierno Abinader, para desgracia del pueblo. Hoy los productores están quebrados y las familias pagan el doble y el triple de lo que pagaban por alimentos de la canasta básica.
La gente pregona en cada esquina que con el PLD se vivía mejor. ¡Y con razón! Pero de ahí se desprende una verdad paralela, y es que con el PRM se vive PEOR.
Y aquí la prueba. En este gobierno PRM ha quebrado:
👉🏻80 % de los pequeños y medianos productores avícolas.
👉🏻80 % de los productores porcinos.
👉🏻65 % de los productores de cebolla.
👉🏻50 % de los productores de piña.
Esto que está pasando en el campo, sólo lo salva la vuelta del PLD al gobierno. Así lo asegura el experto agropeacuario y exdirector del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster.
3-Dólar sigue con tendencia al alza
En menos de tres años, el dólar ha subido cerca de 10 pesos, pasando de RD$53 por dólar en septiembre de 2022 a poco más de RD$63 en la actualidad.
Ante el continuo incremento de la tasa del dólar en República Dominicana, el economista Juan Ariel Jiménez pronosticó que en 2025 la moneda extranjera alcanzará niveles más altos que nunca.
Jiménez, exministro de Economía y miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), señala que, mientras el Banco Central de la República Dominicana reducía las tasas de interés pasivas en 2023 y 2024, la moneda estadounidense se ha fortalecido, lo que ha generado una fuga de capitales y escasez de dólares en el país.
En ese mismo sentido, exdirector de Impuestos Internos, el economista Guarocuya Félix refirió que el Gobierno y el Banco Central ha explicado que el aumento del dólar se debe a factores como la mayor demanda de divisas por parte de las empresas importadoras y la incertidumbre global.
“Es decir, cuando hay miedo o incertidumbre en la economía mundial, la gente y las empresas tienden a comprar más dólares como medida de precaución”, señala el miembro del Comité Político del PLD, al igual que Juan Ariel.
Sin embargo, Guarocuya indica que existen otros factores que pueden estar influyendo y que no se mencionan mucho, tales como el déficit de cuenta corriente:
“Si un país gasta más en importaciones de lo que gana con exportaciones, necesita más dólares para cubrir la diferencia”.
Igualmente puso como ejemplo las tasas de interés en Estados Unidos: “Si los intereses allá son más altos que en República Dominicana, los inversionistas pueden preferir llevar su dinero a EE.UU., sacando dólares del país”.
Guarocuya Félix también citó el caso de las reservas internacionales, explicando que si hay dudas sobre cuántos dólares tiene el Banco Central para sostener la economía, el mercado puede reaccionar con nerviosismo.
El economista recuerda que, en el pasado, hemos visto situaciones de crisis como la de 2008 y como resultado de la pandemia, transitoriamente, en el 2022, reiterando que el Banco Central tiene que estar atento y usar sus herramientas para evitar cambios bruscos en la economía.
Entretanto, Juan Ariel Jiménez recomienda aumentar las exportaciones, fomentar la inversión extranjera, impulsar el turismo y reducir las importaciones de alimentos.
Aunque reconoce que estas medidas podrían tomar tiempo para generar resultados, asegura que son la vía más efectiva para resolver la situación y evitar que los dominicanos sigan perdiendo confianza en las instituciones locales, lo que provoca que inviertan fuera del país.
4-El PLD está listo para Gobernar
Al PLD, el Gobierno Abinader le puede entregar la Presidencia de la República ahora mismo, y de inmediato empezaría a trabajar para recuperar todas las conquistas que se le ha quitado al pueblo.
El PLD tiene un plan, excelentes y probados técnicos y está listo para gobernar. El pueblo dominicano no aguanta más.
En ese sentido, el Partido de la Liberación Dominicana, sabiendo que el pueblo dominicano le espera con ansias, se organiza para regresar al gobierno a partir del 2028.
Al finalizar una reciente asamblea de dirigentes en la que se presentaron los procedimientos para la implementación de la Línea Organizativa y Electoral, aprobados en el X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez, el secretario general, Johnny Pujols, secretario general proclamó que el partido morado está preparado para asumir un nuevo gobierno de República Dominicana.
«El PLD está listo para gobernar. Estamos preparando el ejército para la conquista de nuevos triunfos electorales», dijo Johnny Pujols al finalizar el encuentro.
El secretario general destacó el trabajo de sus compañeros y compañeras que enlazan la dirección partidaria en las diferentes provincias, municipios y circunscripciones electorales, en los que descansan, en gran medida, el trabajo organizativo y de dirección política.
Resaltó también el terreno que se ha venido ganando en el PLD en el campo de las comunicaciones, las finanzas partidarias y el rol opositor que viene asumiendo el partido morado.
“Desde finales del año pasado venimos marcando la agenda política, colocando los temas del debate, recordando que, en los gobiernos del PLD, se vivía mejor”. Con esta expresión citó al presidente del PLD, Danilo Medina.
El curso de la asamblea se desarrolló con una primera intervención a cargo de Rubén Bichara, esbozando los objetivos perseguidos con la aplicación de la nueva línea organizativa y electoral.
Danilo Díaz, titular de la Secretaría de Asuntos Electorales, explicó que, con la implementación de la Línea Organizativa y Electoral, los organismos territoriales estarán vinculados directamente a los recintos y colegios electorales.
Mientras, Mayobanex Escoto hizo un inventario de los Comités de Base y las cercanías con los colegios y recintos electorales, anunciando que en una primera etapa se procederá a validar los Comités Base, para determinar con quién se cuenta para el trabajo y conquista del voto de los electores nacionales.