
“Relevo generacional”
Obcecados —por no decir alucinados— con el control del poder dentro del PLD, algunos dirigentes, sin formación política ni carácter para defender el partido de los dominicanos y las dominicanas, pretenden que la militancia peledeísta les entregue las riendas de la organización en nombre de lo que ellos llaman “relevo generacional”.
En 1973, el profesor Juan Bosch fundó un partido de cuadros, con líderes bien formados ideológicamente, capaces de educar al pueblo y promover transformaciones sociales y políticas.
Ser dirigente del PLD implicaba sacrificio, tanto en tiempo como en recursos económicos, además de disciplina y respeto al centralismo democrático, principios que hoy parecen faltarles a muchos de los llamados “relevistas”.
El término “relevo generacional” se ha convertido en una frase de moda, utilizada por quienes aspiran a la candidatura presidencial o a un cargo dentro del partido, muchas veces marginando a la dirigencia política con experiencia. Alegan que la sociedad ha cambiado y que ya no cree en los partidos, sino, en las “caritas”, reduciendo así la política a una mera estrategia de imagen.
Por estas razones, cuando se habla de relevo generacional, surgen varias interrogantes: ¿Se renovarán los colores y siglas del partido? ¿Se sustituirán las políticas públicas acertadas o simplemente se cambiarán las caras de quienes las implementaron?