|Ojalá 7Días| Más del 95% de población vacunada. ¿Cómo lo hizo Cuba?

04-08-2022
Ojalá 7Días
Ojalá, República Dominicana
Compartir:
Compartir:

En Cuba, la más grande isla de las Antillas Mayores, más del 95% de la población está vacunada contra la Covid-19. Mejor aún, con vacunas desarrolladas por el propio Gobierno. Se trata del único país de América Latina que ha desarrollado, no una, sino cinco vacunas contra el coronavirus.

¿Cómo lo hizo Cuba?

Para responder esa pregunta, en Ojalá 7Días conversamos con la doctora Diadelys Remírez Figueredo, especialista en evaluación clínica del Centro para el Control Estatal de Me­dic­amentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

La doctora Remírez detalla que en Cuba se desarrollaron cinco candidatos vacunales, tres de ellas aprobadas: Soberana 02, Soberana Plus y la Abdala. Mientras, la Soberana 01 está en proceso de terminar sus ensayos. Igual la Mambisa, que es una fórmula de aplicación nasal.

«El modelo cubano tuvo una combinación: control de focos, control de los sospechosos y control en la frontera», precisa.

La especialista indica que en su país a través del tiempo se creó la institución Biocubafarma, compuesta por más de 35 empresas con un gran número de científicos, incluyendo más de dos mil PhD que se empeñaron en el diseño de los candidatos vacunales.

«El Ministerio de Salud Pública creó un grupo de Comité Técnico de Innovación. Los científicos pudieron presentar todos los protocolos, ensayos clínicos y la novedad con los medicamentos con que ya contaba Cuba», explica.

¿Cuál fue el protocolo?

Sobre el protocolo para enfrentar la pandemia de la Covid-19, la funcionaria del gobierno cubano señala que gracias a una combinación de factores se logró controlar la pandemia.

«La estrategia fue que el paciente sano no enfermara. Que una vez que enfermara, no se agravara. Que si agravara, no muriera. En el caso de los pacientes convalecientes, que disminuyan las secuelas, que este paciente se insertara a la vida social y laboral lo más pronto posible», precisa la especialista.

Desde el punto de vista regulatorio, prosigue, la estrategia para garantizar la salud de los pacientes fue lograr el acceso oportuno de medicamentos, en el tiempo y la calidad requerida de la población.

«Los ensayos clínicos se hicieron con los protocolos aprobados. Cuba tiene fortaleza en sus profesionales científicos. Todos se pusieron en función de la necesidad de los pacientes. Se diseñaron ventiladores pulmonares y pruebas PCR diseñadas por científicos cubanos. Con eso logramos la contención oportuna de la pandemia en nuestro país hasta el día de hoy», declara.

La doctora también destaca el trabajo con entidades internacionales. El Cecmed es un centro regional de referencia que trabaja con México, Chile, Brasil, Argentina y Colombia.

«Cuba cuenta con un potencial de salud especializado, con una industria farmacéutica establecida. Además, ya contaba con un personal de salud especializado en ensayos clínicos», explica.

Resalta que las autoridades sanitarias de Cuba han trabajado todo este tiempo con las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud (OPS/OMS), de manera que los estándares estuvieran a ese nivel.

¿Como han hecho todo eso con el bloqueo?

La respuesta es fácil, adelanta la doctora Diadelys Remírez Figueredo a esa inquietante pregunta.

«Cuba tiene una tradición de investigación científica. El Gobierno ha puesto en manos de la ciencia una gran inversión. Son los frutos que se están recogiendo de ese árbol que se sembró en algún momento. Contamos con una gran capacidad científica, pese a todas las limitaciones. Existe un intelecto, un recurso humano capacitado para la investigación científica en distintos sectores», sentencia la especialista.

La doctora Diadelys Remírez Figueredo, especialista en evaluación clínica del Centro para el Control Estatal de Me­dic­amentos, Equipos y Dispositivos Médicos, estuvo recientemente en República Dominicana, invitada a exponer en una conferencia organizada por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

Sus ponencias versaron en torno a las consideraciones regulatorias que se tuvieron en cuenta para apoyar el proceso de enfrentamiento de la pandemia en Cuba y sobre la farmacogenética.