
Taller Medioambiental refuerza la defensa contra la minería en Najayo Arriba
La Plataforma medioambiental San Cristóbal impartió un taller en la comunidad de Najayo Arriba como parte la política de apoyo de la entidad local con la lucha por la preservación del medioambiente en el territorio nacional.
El taller contó con las exposiciones de expertos en distintos temas medioambientales miembros de la plataforma y la presencia de una impresionante cantidad de dirigentes sociales de la comunidad de Najayo Arriba.

Esta comunidad que está sintiendo los embates de las mineras que amenazan con iniciar operaciones de explotación de piedra caliza para destruir sus montañas se ha mantenido alerta y en pie de lucha a fin de evitar le dañen su recurso más importante sus afluentes de agua.
Este taller contó con cinco temas que fueron expuestos por los técnicos especializados de la Plataforma, el ingeniero Fidel Pérez, el también ingeniero Milton Martínez, el licenciado Luis Casilla, el Doctor Jesús Manuel Pimentel, así como el Doctor Manuel Antonio Nina.
Empoderamiento en la defensa del medioambiente – El doctor Manuel Antonio Nina abordó la importancia de la participación activa de la ciudadanía en la protección de los recursos naturales. Destacó el rol de las comunidades en la denuncia de actividades ilícitas que afecten el medioambiente y la necesidad de exigir políticas públicas sostenibles.

Los derechos colectivos y difusos: libertad procesal activa en materia del medioambiente – El Dr. Jesús Manuel Pimentel explicó el marco legal que permite a la sociedad intervenir en la defensa de los ecosistemas. Subrayó la importancia de los derechos colectivos y difusos, que garantizan que cualquier ciudadano pueda accionar legalmente en favor del medioambiente sin necesidad de ser directamente afectado.
Najayo Arriba: Dinámico y pujante, sin minería – El Lic. Luis Casilla resaltó el potencial de desarrollo de la comunidad sin depender de la minería. Señaló que Najayo Arriba posee recursos naturales y sociales que pueden impulsar un crecimiento económico basado en el turismo ecológico, la agricultura sostenible y el fortalecimiento de las pequeñas empresas locales.
La minería en el paisaje de San Cristóbal – El Ing. Milton Martínez analizó el impacto que la actividad minera ha tenido en la geografía de San Cristóbal. Explicó cómo la explotación de recursos modifica el paisaje, afecta los ecosistemas y disminuye la calidad de vida de las comunidades cercanas. También enfatizó en la necesidad de regulaciones más estrictas para mitigar estos efectos.
Hidrología en las cuencas de los ríos Nigua y Nizao – El Ing. Fidel Pérez expuso sobre la importancia de estas fuentes de agua para la región. Hizo énfasis en la necesidad de conservar las cuencas hidrográficas, ya que su degradación pone en riesgo el acceso al agua potable, la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema local.