La Convención de la ONU contra la Desertificación se reúne para enfrentar este creciente fenómeno

15-06-2022
Medioambiente
RETEMA
Compartir:
Compartir:

En mayo de 2022, los líderes mundiales se reunieron en Abiyán (Costa de Marfil) para la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). El evento, donde también participaron el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas, se centró en cómo proteger y gestionar de forma sostenible uno de los bienes más preciados en nuestro planeta: la tierra. El 17 de junio es el Día Mundial contra la Desetización y España es la sede de esta convocatoria. A continuación, echamos un vistazo a los 50 años de esfuerzos mundiales para combatir la desertificación en el mundo.

Yacouba Sawadogo, de 76 años, ha sido agricultor durante gran parte de su vida, ocupándose de una parcela en una zona semiárida del centro de Burkina Faso. Pero en la década de 1980, ese modo de vida estuvo a punto de terminar. Las graves sequías provocaron la erosión del suelo y la degradación de la tierra, lo que paralizó las explotaciones agrícolas de Burkina Faso y de gran parte de África occidental. «La gente se iba, y los animales y los árboles se morían», recuerda Sawadogo. «Tuvimos que buscar una nueva forma de cultivar». En medio de la crisis, Sawadogo desarrolló una versión modificada de una práctica agrícola tradicional conocida como Zai, que ayudaría a los cultivos a sobrevivir con unas precipitaciones mínimas.

Cuarenta años después, la técnica ha revolucionado la agricultura en gran parte de África, lo que le ha valido el apodo de «El hombre que frenó la desertificación«, Sawadogo -un Campeón de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)- forma parte del esfuerzo mundial para frenar el proceso de desertificación que se está produciendo en muchos lugares, desde el norte de Chile hasta el desierto de Taklamakan en China.

Durante casi 50 años, el PNUMA ha desempeñado un papel clave en la lucha mundial contra la desertificación apoyando a visionarios como Sawadogo, proporcionando conocimientos científicos, financiando proyectos innovadores de restauración de tierras e impulsando a las naciones a tomar medidas coordinadas contra la desertificación.

La misión del PNUMA de luchar contra la desertificación se ha basado en la idea de que, por muy devastadora que sea la desertificación, también puede resolverse con la restauración selectiva de la tierra. Esto es algo que Ibrahim Thiaw, el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), llama «práctico, barato y accesible a todas las comunidades». Como dice Thiaw, «no hace falta ser un científico para restaurar la tierra».

La tormenta que se avecina

Identificado por primera vez como un problema en la década de 1960, la desertificación es ahora comúnmente reconocida como uno de los problemas ambientales más preocupantes que enfrenta el mundo. «La degradación de la tierra y la desertificación afectan negativamente a 3.200 millones de personas en la actualidad», dijo Johan Robinson, oficial superior de gestión de programas del PNUMA. Añade que «perjudica de forma desproporcionada a quienes menos pueden hacer nada al respecto: las comunidades rurales, los pequeños agricultores y las personas extremadamente pobres».

Según el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), que sirve de instrumento financiero para varias convenciones medioambientales, como la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, casi una cuarta parte de la superficie terrestre se ha degradado, con consecuencias de gran alcance para todos los habitantes del planeta.

Según el GEF, si no se controla, la desertificación puede provocar «escasez de alimentos, volatilidad y aumento de los precios de los productos alimenticios causados por la disminución de la productividad de las tierras de cultivo; aumento de los impactos del cambio climático a nivel mundial causado por la liberación de carbono y óxido nitroso de las tierras degradadas; y la amenaza de inestabilidad social por la migración forzada que se producirá».

Al contrario de lo que se suele pensar, la desertificación no es necesariamente la expansión natural de los desiertos existentes, sino la degradación de la tierra a lo largo del tiempo debido al sobrecultivo, el sobrepastoreo, la deforestación y las malas prácticas de riego. Y aunque la desertificación es, en última instancia, provocada por el hombre, se ve exacerbada por las condiciones meteorológicas extremas, como las sequías y las lluvias torrenciales, asociadas al cambio climático. Eso puede iniciar un círculo vicioso en el que la degradación de la tierra lleva a la pérdida de vegetación y bosques que reduce la capacidad de la Tierra para secuestrar dióxido de carbono en la atmósfera, empeorando así la crisis climática.

De hecho, fueron los años de sequía en la región africana del Sahel a finales de los 60 y principios de los 70 los que provocaron una grave escasez de alimentos y la muerte de decenas de miles de personas. La calamidad alarmó a la ONU y centró la atención mundial en la desertificación como una crisis inminente.

Foto: RETEMA

Inicio de un movimiento

En 1977, la Asamblea General de la ONU debatió la grave situación del Sahel y aprobó una resolución para convocar la Conferencia de la ONU sobre la Desertificación. Irónicamente, en un día lluvioso de finales de agosto de 1977 en Nairobi, la capital de Kenia, unos 500 delegados de 94 países se reunieron para iniciar una conferencia de dos semanas de duración destinada a abordar la bomba de relojería de la desertificación en el continente.

De esa conferencia nació el Plan de Acción para combatir la Desertificación (PACD), un proyecto para restaurar la «productividad de las zonas áridas, semiáridas, subhúmedas y otras zonas vulnerables a la desertificación con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes».

En los últimos 50 años, el PNUMA, en colaboración con sus socios mundiales, ha tomado la delantera en este asunto. Además de proporcionar datos científicos y conocimientos especializados, otra parte crucial de la labor del PNUMA ha sido crear un consenso político mundial sobre la crisis.

Contar con planes de acción nacionales claros y realizables es un aspecto crítico del otro gran logro del PNUMA: la formación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que fue adoptada en 1994 y entró en vigor en 1996.

Hasta la fecha, la Convención es el único acuerdo internacional jurídicamente vinculante del mundo que relaciona explícitamente el medio ambiente y el desarrollo con la gestión sostenible de la tierra, especialmente en las tierras secas del mundo que albergan a algunas de las personas y ecosistemas más vulnerables. La Convención obliga jurídicamente a sus 197 partes a realizar diversas acciones, entre ellas la de informar sobre las medidas que han tomado para aplicar este acuerdo.

«En comparación con otros sectores, la lucha contra la degradación de la tierra y la desertificación no ha sido la máxima prioridad para los gobiernos», dijo Adamou Bouhari, experto en biodiversidad y degradación de la tierra del PNUMA. «Hemos apoyado a países de todo el mundo para que desarrollen planes de acción nacionales de lucha contra la desertificación y alineen sus estrategias nacionales con las estrategias decenales de la UNCCD».

Detener la desertificación

Para ayudar a financiar los trabajos de restauración, el PNUMA está canalizando inversiones privadas hacia el Sahel y otras regiones en desarrollo. El Fondo de Capital Semilla para la Restauración, por ejemplo, financia proyectos de restauración forestal en su fase inicial. Y con socios como Rabobank, el PNUMA está combinando la financiación privada y pública para proyectos de agricultura y silvicultura sostenibles, reduciendo el riesgo para los inversores y ayudando a que los proyectos se pongan en marcha.

Foto: Walter Wust/DW

El PNUMA también está ejecutando, a través de la Iniciativa de Restauración, proyectos de recuperación de tierras en Kenia y Tanzania. Además, con el GEF, el PNUMA ha ejecutado más de 160 proyectos de degradación de la tierra por valor de 130 millones de dólares en los últimos 24 años. En conjunto, estos proyectos han permitido restaurar y gestionar de forma sostenible más de 2,3 millones de hectáreas.

Aunque se han hecho enormes progresos en la lucha contra la degradación de la tierra y la desertificación, los retos persisten. «Hay una desconexión. Existe la ilusión de que la degradación de la tierra es local y, por lo tanto, algunas personas se salvarán», dijo Thiaw. «Pero es pura ilusión. Cuando hay escasez de alimentos en una parte del mundo, todo el mundo se ve afectado. Cuando hay una migración internacional agravada por la degradación de la tierra, todo el mundo sufre. Cuando hay una gran catástrofe que afecta a millones de personas, toda la economía del mundo se ve afectada».

Para Thiaw, reconocer la interconexión de los problemas medioambientales del mundo es un cambio de conciencia que debe producirse urgentemente. Al fin y al cabo, dijo, «cuando se restaura la tierra, se aborda la pobreza, se abordan los problemas del agua, se abordan los problemas del ecosistema y se aborda el cambio climático».

Fuente: