El cambio climático está potenciando la mayoría de las enfermedades infecciosas, según un nuevo estudio

02-09-2022
Medioambiente
HuffPost
Compartir:
Compartir:

Más de la mitad de todas las enfermedades infecciosas humanas en la historia registrada (Lyme, Nilo Occidental, hantavirus, fiebre tifoidea, VIH e influenza, por nombrar algunas) se han visto exacerbadas por los crecientes impactos del cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero. 

Esa es la conclusión aleccionadora de un nuevo artículo, el primero de su tipo, que analizó más de 70 000 estudios científicos para señalar cómo una serie de peligros climáticos han afectado a 375 enfermedades patógenas que se sabe que han afectado a los humanos. Un equipo de 11 investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa realizó el análisis, que se publicó el lunes en la revista científica revisada por pares Nature Climate Change.

“Tengo que decirte que a medida que esta base de datos comenzó a crecer, comencé a asustarme, hombre”, dijo a HuffPost Camilo Mora, científico climático de UH Manoa y autor principal del artículo. “Recién comenzamos a darnos cuenta de que esta única cosa que hacemos, la emisión de gases de efecto invernadero, puede influir en el 58% de todas las enfermedades que han afectado a la humanidad. Te das cuenta de la magnitud de la vulnerabilidad en la que estamos. Pasé de emocionado a aterrorizado”.

Los científicos han sabido y advertido durante mucho tiempo que el cambio climático está sobrecargando las enfermedades infecciosas, haciéndolas más frecuentes y peligrosas. Pero el nuevo documento cuantifica el alcance de esa creciente amenaza y concluye que un sorprendente 58% de todas las enfermedades infecciosas documentadas (218 del total de 375) se han visto agravadas de alguna manera por uno o más peligros climáticos asociados con las emisiones de gases de efecto invernadero, incluido el calentamiento global. temperaturas extremas, sequías, incendios forestales, aumento del nivel del mar y precipitaciones extremas. 

Mora destacó que esa estimación, por alarmante que sea, es conservadora. Los hallazgos se basan exclusivamente en casos con evidencia que vincula los peligros climáticos con las enfermedades infecciosas, dijo. 

El equipo de investigación buscó en la literatura científica existente sobre innumerables patógenos (virales, bacterianos, fúngicos, transmitidos por animales y más) y descubrió que el aumento de las temperaturas impactó negativamente en 160 enfermedades únicas, el impacto climático más alto analizado. Las precipitaciones extremas afectaron a 122 enfermedades, seguidas de las inundaciones (121), la sequía (81), las tormentas (71), el cambio de la cubierta terrestre (61), el cambio climático oceánico (43), los incendios (21), las olas de calor (20) y el aumento del nivel del mar (10). 

Por otro lado, el análisis identificó 63 enfermedades que fueron disminuidas de alguna manera por los peligros climáticos; sin embargo, 54 de ellos también se vieron agravados por uno o más impactos climáticos. 

El estudio se produce cuando el mundo sigue en las garras de una pandemia de COVID-19 en constante evolución que hasta ahora ha matado a 6,4 millones de personas en todo el mundo e infectado a más de 500 millones, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Y como destaca el nuevo documento, hay evidencia de que los impactos climáticos, específicamente los cambios en las precipitaciones y las temperaturas, han tenido efectos mixtos en la transmisión de la enfermedad. 

Foto: Pixabay

Un estudio de 2020 “sugirió que las fuertes lluvias podrían inducir exógenamente el aislamiento social, lo que ayudaría a explicar los casos más bajos de COVID-19 después de fuertes lluvias; sin embargo, el aumento de casos de COVID-19 se asoció con aumentos en las precipitaciones en Indonesia, lo que quizás refleja diferentes respuestas de comportamiento a la lluvia extrema”, dice el documento, que resume la investigación disponible. “Las temperaturas más altas se han asociado con un aumento de los casos de COVID-19 en algunos casos, y aunque no se describió un mecanismo, es posible que el calor extremo obligue a las personas a permanecer en el interior, lo que puede aumentar el riesgo de transmisión del virus, especialmente cuando se combina con una temperatura deficiente o reducida. ventilación.»

En su artículo, los investigadores de UH analizan las formas en que una crisis ha ayudado a impulsar otra. El cambio climático ha acercado más a las personas y a los patógenos. El aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones han permitido que los mosquitos, las garrapatas, las aves y otros vectores de enfermedades amplíen su área de distribución, mientras que el desplazamiento y la migración humanos por el aumento del nivel del mar y el clima extremo han dado lugar a nuevos contactos con patógenos peligrosos, señala el análisis. Las temperaturas más altas de la tierra están provocando un aumento en los virus transmitidos por mosquitos como el dengue, mientras que el calentamiento de los océanos se ha relacionado con aumentos importantes en la vibriosis., infecciones bacterianas causadas por comer mariscos contaminados o nadar en agua contaminada. Además, los impactos climáticos han permitido que los patógenos se reproduzcan con más éxito y se vuelvan más virulentos, al tiempo que reducen nuestra propia capacidad para evitar y combatir enfermedades.

Muchas enfermedades infecciosas han sido influenciadas negativamente por múltiples amenazas climáticas. Por ejemplo, la leptospirosis, una enfermedad bacteriana que se transmite a través del contacto con la orina de animales infectados, se ha visto agravada por ocho impactos climáticos separados, que incluyen el calentamiento, las inundaciones, las precipitaciones extremas e incluso la sequía, según los hallazgos. 

Pero el problema es mucho más complejo que la forma en que un solo factor de estrés climático podría interactuar y exacerbar cada enfermedad infecciosa. No es una conexión 1 a 1; muchos patógenos pueden transmitirse a los humanos de múltiples maneras diferentes. El documento identificó más de 1,000 vías únicas entre los peligros climáticos y los brotes de enfermedades.

Mora dijo que esa dinámica presenta desafíos monumentales. 

“Es tan ingenuo de nuestra parte pensar que vamos a poder adaptarnos a esto”, dijo. “No hay forma, con tantas enfermedades y tantas vías diferentes, de que podamos adaptarnos por completo. Para mí, eso dejó muy claro que si realmente queremos evitar este problema, la mejor manera de evitarlo es lidiar con la emisión de gases de efecto invernadero. Lo último que queremos hacer es desatar el poder de una de estas enfermedades que pueden verse afectadas por los gases de efecto invernadero”. 

Un ejemplo particularmente alarmante de cómo el calentamiento puede desencadenar enfermedades ocurrió en 2016, cuando estalló el ántrax, una rara enfermedad bacteriana, en una aldea remota de Siberia. Un niño murió y decenas de personas fueron hospitalizadas. Los científicos finalmente atribuyeron el brote a una ola de calor de verano que descongeló el permafrost y expuso el cadáver de un reno infectado de 75 años, liberando esporas de la bacteria que causa el ántrax. Miles de renos finalmente murieron a causa del brote. 

“Puedes imaginar cuántas enfermedades se han acumulado con el tiempo en estos casquetes polares, y ahora, cuando comienzan a derretirse, todas estas enfermedades comienzan a quedar expuestas”, dijo Mora. 

Luis Ostrosky, jefe de enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina McGovern de UTHealth Houston, ahora dedica la mayor parte de su tiempo a estudiar el COVID-19 y la viruela del simio. Pero una de sus especialidades es la micología, el estudio de los hongos. Bromea diciendo que ahora se ha convertido en su “trabajo nocturno”. 

En los últimos años, los micólogos han documentado cambios geográficos significativos en hongos que durante siglos solo se encontraron en ciertas regiones, dijo. La histoplasmosis, por ejemplo, es una infección provocada por la inhalación de esporas de un hongo que se encuentra en las heces de pájaros y murciélagos. Si bien históricamente solo se encontraba en la mitad este de los Estados Unidos, ahora está comenzando a aparecer en los estados del oeste. De manera similar, la coccidioidomicosis, una enfermedad fúngica mejor conocida como «fiebre del valle», está apareciendo cada vez más fuera de su área de distribución común en el suroeste.  

“Se cree que esto está relacionado con el cambio climático y la migración de aves, ambos profundamente vinculados entre sí”, dijo Ostrosky sobre los cambios. 

Ostrosky no participó en el estudio de UH, pero aplaudió a los autores por su esfuerzo integral para cuantificar los cambios claros que los científicos están observando en todo el mundo. 

“Al menos, realmente reúne datos de manera muy elegante y apunta al hecho de que, de hecho, con el cambio climático vamos a ver cambios dramáticos en los patrones de propagación de enfermedades infecciosas e infectar a los humanos”.

En cuanto a la capacidad de adaptación de la humanidad, Ostrosky dice que no tenemos muchas opciones.

“Creo que somos muy resistentes como especie. Vamos a tener que adaptarnos a muchas cosas, una de ellas son los patógenos”, dijo Ostrosky. “Pero es muy preocupante”. 

Mora tiene una conexión personal con los hallazgos del estudio. Él es de un área rural en las afueras de Cali, Colombia. Durante una visita a su casa hace varios años, se infectó con chikungunya, un virus transmitido por mosquitos que causa fiebre y dolor intenso en las articulaciones. El calentamiento planetario, las precipitaciones extremas y las inundaciones están contribuyendo a los brotes de la enfermedad, encontró el nuevo análisis. 

Mora calificó su ataque de chikungunya como una de las experiencias más brutales y dolorosas de su vida. 

“Empecé a estudiar esto y me di cuenta de que lo transmiten los mosquitos, que pueblan como nadie con el calor y el exceso de lluvia, dos cosas que se están volviendo tan comunes en mi país”. dijo, hablando a través de Zoom desde la granja de su familia en Colombi. “No pude resistirme a pensar hasta qué punto incluso yo mismo me vi afectado”. 

Junto con el documento, el equipo de UH Manoa lanzó una herramienta interactiva que permite a los usuarios filtrar los datos por peligros climáticos, tipos de transmisión y enfermedades individuales.

Fuente: