
Conciencia y crítica social en los Cuentos Escritos Antes del Exilio
A través de los Cuentos Escritos Antes del Exilio, compilación de cuentos de las décadas de los años 1920 y 1930, el profesor Juan Bosch denuncia la injusticia social, la pobreza, la opresión y la falta de oportunidades que afectan a los pueblos de Nuestra América, haciendo énfasis a los campesinos y trabajadores de la República Dominicana y el Caribe.
De manera llana y clara, como el agua de un naciente río, el profesor Bosch expone la desigualdad social que padecen las clases bajas, la injusticia a la que son sometidos los inocentes y la impunidad de los culpables.
También retrata la violencia y la represión política contra quienes se oponían al régimen de Trujillo, la dureza de la vida campesina: los trabajadores eran tratados como bueyes y mal pagados.
De igual modo, el maestro de la cuentística aborda el poder de la superstición y la religión, que en ocasiones perpetúan la ignorancia.
No son sólo cuentos. En estos escritos, el profesor Bosch invita a reflexionar y a comprender que existe un vasto mundo al que podemos acceder mediante la educación.
En Camino Real, por ejemplo, queda en evidencia la injusticia. Señala que no solo los gobiernos buscan mantenernos alejados de la educación y la dignidad, sino también personajes como don Justo, quien, como terrateniente, entiende que un trabajador analfabeto permanece en las sombras y, por lo tanto, es más fácil una explotación consensuada.
Sin embargo, en la ingenuidad campesina también se encuentra la bondad, el servicio, la amabilidad, la decencia y la solidaridad del pueblo dominicano. ¡Y he aquí la maravilla!