Comunidad indígena amazónica exige al gobierno ecuatoriano disculpas públicas y con respeto a la interculturalidad

18-03-2025
Energía y minas
Noticias Ambientales, Argentina
Compartir:
Compartir:

Los A’I Cofan en la Amazonía, que han ganado una lucha legal contra la minería inconsulta y las concesiones a gran escala, denuncian incumplimientos del Ministerio de Ambiente de Ecuador en el proceso de reparación ordenado por la Corte Constitucional.

COMUNIDAD SINANGOE, Ecuador.— La comunidad A´i Cofán de Sinangoe ha exigido al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador respetar el principio de interculturalidad en el acto de disculpas públicas que las autoridades ecuatorianas debieron realizar a la comunidad luego de una sentencia de la Corte Constitucional de ese país en enero pasado.

De acuerdo a lo manifestado por las comunidades, el proceso propuesto por el Ministerio no ha cumplido con el principio de interculturalidad.

“Desde la comunidad A’i cofán de Sinangoe exigimos al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador, que ordena el ofrecimiento de disculpas públicas como medida de reparación, y que este acto se lleve a cabo de manera respetuosa y conforme al principio de interculturalidad”, señala el comunicado de los A’I Cofan, el cual difundido por la ONG aliada Amazon Frontlines.

Desde hace años, la comunidad A’i Cofán de Sinangoe ha librado una batalla legal para proteger su territorio de la explotación minera inconsulta. Sinangoe, en la nordeste provincia de Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana, está rodeada por los ríos Aguarico y Due, y está dentro de lo que el Estado determinó como Parque Nacional Cayambe-Coca.

En 2018, la Corte Provincial de Sucumbíos reconoció que el Estado ecuatoriano había vulnerado los derechos de la comunidad al otorgar concesiones mineras sin su consentimiento y ordenó revertir 20 concesiones ya adjudicadas, suspender y archivar otras 32 en trámite, además de implementar medidas de restauración ambiental en las zonas afectadas por las actividades mineras inconsultas. Sin embargo, la ejecución de estas decisiones ha estado marcada por el incumplimiento de las autoridades.

El 16 de enero pasado, la Corte Constitucional confirmó lo dictado por la corte provincial sobre la falta de acción del Estado y ordenó, entre otras medidas, que el MAATE ofreciera disculpas públicas a la comunidad como forma de reparación.

Este acto debía ser llevado a cabo con respeto a la interculturalidad y en coordinación con la comunidad afectada. Sin embargo, la comunidad ha denunciado que el MAATE ha actuado unilateralmente, sin respetar su estructura organizativa ni sus prácticas tradicionales.

Ante este incumplimiento, la Corte Constitucional ha ordenado al MAATE presentar disculpas públicas a la comunidad A’i Cofán de Sinangoe como medida de reparación. Sin embargo, el proceso propuesto por el Ministerio no ha cumplido con el principio de interculturalidad.

El 15 de marzo pasado, apenas dos días antes de la fecha impuesta, el Director Zonal 9 del MAATE informó a la comunidad, a través de una llamada telefónica, que el acto se realizaría el 17 de marzo. La decisión, tomada sin previa consulta, ha generado malestar en Sinangoe, donde consideran que la imposición de la fecha y la ausencia de un diálogo previo vulneran el principio de interculturalidad.

Además, indican, el Ministerio ha delegado la responsabilidad del acto a un funcionario de menor jerarquía, cuando la sentencia establece que debe ser la propia ministra María Cristina Recalde quien asuma la responsabilidad de la reparación simbólica.

Defensores Guardia Indígena

Desde Sinangoe, las autoridades comunitarias han reiterado que el acto de disculpas debe ser tratado con la seriedad que amerita.

No se trata solo de una formalidad administrativa, argumentan, sino de un gesto que debe reflejar el reconocimiento del daño causado y la voluntad de no repetirlo.

Para ello, insisten en la necesidad de que el MAATE establezca un proceso de concertación con la comunidad para definir el momento y las condiciones en que se llevará a cabo el acto.

Asimismo, demandan que este tenga un carácter verdaderamente público y que garantice la participación tanto de las autoridades comunitarias como de representantes del Estado con poder de decisión.

“Desde nuestra comunidad reafirmamos que este acto no puede ser tratado de manera superficial o improvisada. Las disculpas públicas deben respetar la dinámica política comunitaria, contar con la presencia de autoridades ancestrales y políticas, la guardia indígena y demás actores y actoras comunitarias de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe”, han declarado en el comunicado.

Las disculpas públicas, lejos de ser un trámite burocrático, representan una oportunidad para que el Estado ecuatoriano dé un paso real hacia la reconciliación con los pueblos indígenas y el respeto a sus derechos colectivos, de acuerdo a lo manifestado por las comunidades.