
Impacto del conflicto Israel-Irán en República Dominicana
Irán no lo ha cerrado. Alrededor de 1/3 del petróleo del mundo se mueve a través del Estrecho de Ormuz. No obstante, República Dominicana es muy poco dependiente del petróleo y sus derivados de países que comercian a través del Estrecho de Ormuz.
De acuerdo a cifras publicadas por la Dirección General de Aduanas (DGA), importamos US$17.1 millones de petróleo y sus derivados, y gas natural en 2024. En 2023, el volumen importado fue aún menor.
Las importaciones petroleras de esos países equivalieron al 0.4% de las importaciones petroleras de República Dominicana, que fueron US$4,734 millones en 2024. La mayor parte de las importaciones petroleras de esos países fueron aceites, no petróleo crudo o combustibles.
Aunque casi no compramos petróleo y sus derivados de países que comercian a través del Estrecho, la situación generaría un aumento de precio de todos los tipos de petróleo, incluyendo el WTI. Los países que más sufrirían serían los de Asia.
Como el petróleo del Golfo Pérsico se vende más en Asia, se produciría un cambio: habría más demanda en Asia del petróleo del Mar del Norte de Europa y de Estados Unidos debido al mayor precio que habría allí, lo que haría subir los precios de todos los tipos de petróleo.
En ese caso, el principal canal de afectación es el aumento del precio del petróleo y del gas natural. El aumento que se ha visto del precio del petróleo WTI es de ~$4 dólares por barril desde los primeros ataques a Irán.
Si Irán cerrase el Estrecho de Ormuz, se vería un aumento inicial del precio del petróleo entre $8 y $30 dólares por barril. Dicho aumento probablemente iría disminuyendo a medida que el mercado internaliza la situación y la misma se va resolviendo.
Para RD: Mayor precio del petróleo implica que 1) el país deberá buscar más dólares para importación de petróleo y gas natural y 2) el gobierno deberá gastar más en subsidio a los combustibles si decide mantener fijo el precio de las gasolinas.
El segundo punto haría que aumentase el déficit fiscal del gobierno e implicaría tomar más deuda pública.
Un punto adicional es que, si sube el precio del gas natural o del fuel oil, las Empresas de Distribución Eléctrica (EDES) tendrían un mayor déficit comercial debido a que les aumentaría el costo de comprar energía a los generadores, pero probablemente no lo estarían traspasando.
Dado eso, tendrían que cargar con mayor déficit comercial, el cual es subsidiado por el gobierno. Esto también aumentaría el déficit fiscal del gobierno e implicaría tomar más deuda pública.
De manera indirecta, si el conflicto se mantiene durante varios meses y afectase el crecimiento económico mundial, República Dominicana podría ver menor crecimiento del turismo, de la inversión extranjera y de demanda de exportaciones. Sería un efecto pequeño en estos casos.
Probablemente el precio del petróleo reaccionará al alza cuando abran los mercados este lunes y, si no hay escalamientos en el conflicto, es de esperarse que retroceda dicho aumento durante el mismo lunes y la semana. Los mercados estarán muy emocionales y volátiles mañana.
Dadas las tensiones entre Israel e Irán, hay que esperar. Si Irán cerrase el Estrecho, no luce que sería por mucho tiempo.
Descargo: La situación en la región es de mucha tensión e incertidumbre. Escalamientos adicionales, obligarían a replantear el análisis.