La clave ecológica en el uso de herramientas en aves

07-09-2021
Ciencia, Tecnología e Innovación
Cuaderno de Cultura Científica (CCC), España
Compartir:
Compartir:

Más de dos décadas de estudio sobre el uso de herramientas en aves apuntan al papel determinante de los factores ecológicos en el desarrollo de esta habilidad.

Hoy sabemos que el uso de herramientas, antiguamente atribuido exclusivamente al ser humano, está presente en multitud de taxones y no es necesariamente un indicativo de una notable capacidad cognitiva. Muchos animales simplemente repiten ciertos mecanismos de manera instintiva, automatizada e invariable.

Un grupo de creciente interés en este ámbito es el de las aves. Se sabe que varias familias de aves, como los córvidos o los loros, tienen una elevada capacidad cognitiva y la evolución les ha hecho más capaces de observar e interaccionar con su entorno de manera flexible e inteligente. Sin embargo, pese a la abundancia de especies dentro de estas familias notables de aves, los casos de uso habitual de herramientas en su entorno natural son escasos.

Los cuervos de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides), los cuervos hawaianos (Corvus hawaiiensis) o el pinzón de Darwin carpintero (Camarhynchus pallidus) comparten un factor importante, el entorno. Tanto Nueva Caledonia, Hawaii o las Galápagos (los lugares de origen de las tres especies, respectivamente) son entornos aislados, donde (hasta la llegada del ser humano) los depredadores eran escasos o inexistentes y donde tampoco abundaban las fuentes fáciles de alimento. La escasez de competencia en estos entornos dejaba disponibles ciertos nichos de alimentación de difícil acceso (frutos con pinchos, larvas de insectos escondidas en la corteza de los árboles, etc.). La necesidad de alimentarse, unida a la tranquilidad y el tiempo disponible por no tener que escapar de depredadores, permitió a estas aves explorar, innovar y finalmente, perfeccionar el uso de herramientas para sobrevivir.

Se sabe que, aunque ciertos animales no utilicen herramientas en su hábitat, poseen la capacidad fisiológica y cognitiva para hacerlo. El ejemplo más notable se llamaba «Fígaro», una cacatúa de las Tanimbar (Cacatua goffiniana), especie que en la naturaleza no había sido observada nunca utilizando herramientas, alojada en el Messerli – Research Institute en Viena, que improvisó una herramienta de madera para alcanzar una piedra que había caído fuera de su jaula. El resto de cacatúas del centro aprendieron rápidamente, inicialmente por observación e imitación, pero pronto experimentando y modificando el mecanismo. Otro suceso notable lo protagonizó un ejemplar de la misma especie, esta vez perteneciente a una población invasora establecida en Singapur, que fue observado utilizando ramitas para agujerear un coco y alimentarse de su interior.

El creciente número de estudios y observaciones de estos comportamientos en aves parecen subrayar la importancia de las condiciones ecológicas como condicionantes del uso de herramientas.

Referencias consultadas:

Osuna-Mascaró y Auersperg, (2018). On the brink to tool use? Object combinations during foraging in a feral Goffin’s cockatoo (Cacatua goffiniana) may result in rewarding tool innovations. Animal Behavior and Cognition, 5(2), 229–234. DOI: 10.26451/abc.05.02.05.2018


Autor: Alberto Molina Serrano (@alb_molinas), alumno del Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU – curso 2019/20

Artículo original: Sobre el origen del uso de herramientas en aves. Antonio J. Osuna Mascaró, Cuaderno de Cultura Científica, 24 de junio de 2017.

Ilustrando ciencia” es uno de los proyectos integrados dentro de la asignatura Comunicación Científica del Postgrado de Ilustración Científica de la Universidad del País Vasco. Tomando como referencia un artículo de divulgación, los ilustradores confeccionan una nueva versión con un eje central, la ilustración.