El ruido del tráfico está modificando el comportamiento de las aves en las Islas Galápagos

28-03-2025
Ciencia, Tecnología e Innovación
Noticias Ambientales, Argentina
Compartir:
Compartir:

Un reciente estudio publicado en Animal Behaviour ha revelado cómo el comportamiento de las aves currucas amarillas macho de las Galápagos se torna más agresivo por al ruido del tráfico.

Este fenómeno, apodado como “rabia de la carretera”, refleja los efectos nocivos de la contaminación acústica generada por la creciente actividad humana en las islas.

¿Qué descubrió el estudio?

Investigadores de la Universidad Anglia Ruskin y el Centro de Investigación Konrad Lorenz observaron 38 machos de curruca rabilarga en Santa Cruz y Floreana.

Utilizando grabaciones que combinaban cantos de aves y sonidos de tráfico, encontraron que las aves cercanas a carreteras (menos de 50 metros) reaccionaban más agresivamente, posiblemente preparándose para un combate.

Crecimiento humano en las Galápagos

Desde que Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución humana tras un viaje a las islas en 1835, las Galápagos han sido consideradas un santuario para la vida salvaje. Pero el enorme aumento de las comunidades humanas desde entonces ha dejado huella en las especies autóctonas.

La población permanente ha pasado de apenas 2.000 habitantes en la década de 1960 a unos 32.000 en la actualidad. Y sigue creciendo un 6% cada año. Además, más de 200.000 turistas visitan anualmente el archipiélago. Esta creciente presencia humana ha hecho que haya más vehículos en las carreteras. Pero hasta ahora no estaba claro cómo afectaba el ruido del tráfico a los animales de las islas.

Importancia para la conservación

Este cambio de comportamiento en las aves puede tener repercusiones en sus poblaciones y el equilibrio del ecosistema. Las Galápagos, famosas por su biodiversidad única, enfrentan desafíos crecientes debido a la actividad humana.

“Es fundamental desarrollar estrategias para mitigar los efectos de la contaminación acústica en la fauna, especialmente en lugares remotos como las Galápagos”, señaló uno de los autores del estudio.