Descubren tres nuevas especies de ranas terrestres al norte del Perú

01-07-2025
Ciencia, Tecnología e Innovación
Noticias Ambientales, Argentina
Compartir:
Compartir:

Un equipo de investigadores liderado por el herpetólogo Germán Chávez confirmó el descubrimiento de tres nuevas especies de ranas terrestres del género Pristimantis en la Cordillera de Huancabamba, ubicada en el departamento de Piura, al norte del Perú.

Los resultados fueron publicados en la revista Evolutionary Systematics y marcan un hito en el conocimiento sobre la biodiversidad de los Andes tropicales.

Las especies —Pristimantis chinguelas, P. nunezcortezi y P. yonke— fueron descritas mediante un enfoque integrador que combina análisis morfológicos, genéticos y bioacústicos, confirmando diferencias superiores al 3 % en su ADN respecto de sus parientes más cercanos.

“Estas ranas nos recuerdan cuánto nos falta por conocer de los Andes”, declaró Chávez en un comunicado. Su colega y coautor del estudio, Wilmar Aznaran, destacó el valor biológico de esta región montañosa como refugio de endemismos únicos en el mundo.

Un terreno hostil, una riqueza única

La Cordillera de Huancabamba no supera los 4.000 metros de altitud, pero su relieve escarpado y clima variable han dificultado las investigaciones científicas. Desde los años 90, solo se han registrado 29 especies de anfibios, muchas de ellas endémicas.

Entre 2021 y 2024, el equipo realizó expediciones nocturnas a zonas como el Cerro Chinguelas, la Laguna Negra y el Bosque de Ramos, en las provincias de Huancabamba y Ayabaca. Caminaron hasta seis horas cada noche, utilizando linternas para rastrear ranas en microhábitats como bromelias, acantilados y zonas riparias.

Las nuevas especies de ranas: adaptaciones únicas a su entorno

1. Pristimantis chinguelas

  • Hallada en un acantilado a 2.849 m s. n. m.
  • Cuerpo cubierto de tubérculos, color entre ocre y marrón castaño
  • Emiten un canto agudo; nombrada en honor al Cerro Chinguelas

2. Pristimantis nunezcortezi

  • Vive cerca de un arroyo en un bosque en regeneración, a 2.593 m
  • Color marrón rojizo con motas rojas, vientre naranja intenso
  • Dedicada al ornitólogo Elio Núñez-Cortez, pionero en conservación local

3. Pristimantis yonke

  • La más pequeña; asociada a bromelias epífitas a casi 3.000 m
  • Color canela con detalles crema y amarillos
  • Su nombre evoca al “yonque”, aguardiente tradicional contra el frío andino

Amenazas latentes: incendios y pérdida de hábitat

Pese a la relevancia científica del hallazgo, el panorama es preocupante:

  • Más de 5.000 hectáreas de hábitats naturales se perdieron entre 2001 y 2023
  • El avance de la frontera agrícola y los incendios recientes ponen en riesgo directo a estas nuevas especies
  • Todas están clasificadas como “Datos Insuficientes” por la UICN, al encontrarse en áreas menores a 10 km² y con pocos ejemplares observados

Un llamado urgente a la ciencia y la conservación

El equipo de investigadores insiste en que la exploración recién comienza en la Cordillera de Huancabamba, y que es vital promover:

  • Nuevas campañas de monitoreo, especialmente durante la estación seca
  • Medidas de protección legal del territorio
  • Acciones articuladas con comunidades locales, guardianas clave de esta biodiversidad

“Podríamos perder especies únicas antes de conocerlas plenamente. Este hallazgo no solo documenta vida nueva, sino que también alerta sobre un ecosistema en riesgo”, concluyó Chávez.