El mundo está enfrentando en la actualidad un serio problema inflacionario alimentado por múltiples factores. La mayoría de los países han tomado la decisión de enfrentar el problema dando un giro radical a la política monetaria.
La sanción impuesta por Occidente, sin proponérselo, ha provocado un cambio extraordinariamente positivo en los términos de intercambio de Rusia en el comercio internacional. La sanción ha logrado reducir el volumen exportado por Rusia en commodities de energia pero el aumento en los precios internacionales de los combustibles ha sido varias veces mayor.
Baja ejecución de la inversión pública hasta octubre se dispara en noviembre y diciembre a RD$16,458 y RD$73,629 millones. Transferencias de capital a fideicomisos para obras que se ejecutarían en 2022, lo que afecta la transparencia presupuestaria.
Ahorros considerables a la nación versus ganancias extraordinarias para los caballeros del spot. ¿Cuál prevalecerá? El pueblo ha ganado con la conversión a gas de Quisqueya 1, Quisqueya 2 y CESPM. Andy Dahaujre lo analiza en detalle.
“Mientras el Banco Central usa el instrumento de la TPM para desacelerar el crecimiento de la demanda agregada, el Gobierno hace uso de un instrumento, el congelamiento de precios de los combustibles, que tiende a acelerarla”. Andrés Dauhajre hijo
El cambio de administración en CTPC costará US$320 millones al país. Provocado por los cambios en las condiciones de la licitación en 2021 (sin sentido, porque las de 2022 son las mismas que 2020) y el retraso de 3 meses en la misma.
Las compras del carbón de la CTPC en el mercado spot significó un ahorro de US$151.1 millones. Luego de la salida de Jaime Aristy Escuder, “las informaciones sobre las cantidades y precios pagados en las compras en el mercado spot, no están disponibles”.
El año pasado, las importaciones de los 67 productos que ingresarían durante 6 meses con arancel cero, pagaron RD$1,735 millones impuestos de importación. Su eliminación además, solo bajaría la inflación de 8.98% a febrero de 2022, a 8.53%.
¿Sería sensato, en este momento, establecer un régimen impositivo diferenciado al consumo de los combustibles utilizados en la generación de electricidad? Andy Dahaujre analiza el Art. 9 del Proyecto que modifica la Ley de Hidrocarburos e implicaciones.
La inflación de los bienes transables, es decir, aquellos que se comercian a nivel nacional e internacional, alcanzó 10.49% en el 2021. En cambio, la de los bienes no transables, aquellos que no pueden importarse o exportarse, fue de 6.54%,
Desaconsejable, apresurada e inoportuna la intención del gobierno dominicano de modificar la ley de Hidrocarburos para bajar impuestos a los combustibles. Se hizo tarde políticamente. Lo correcto sería fusión de los dos impuestos existentes.
Lo ideal, sin embargo, es que este impasse, la imposibilidad que enfrenta el Gobierno para iniciar y ejecutar con velocidad los proyectos de inversión pública, se resuelva antes que arranque la reforma fiscal integral que debería iniciarse en enero de 2022.
El pronóstico se basa en el crecimiento de las remesas familiares que podrían alcanzar los US$10,000-US$11,000 millones, unos US$2,000-US$3,000 millones más que en 2020.
En EE. UU., hoy día, de cada 100 PCRs procesadas por primera vez, 4.2 están dando positivo, lo que arroja una tasa de positividad (media móvil de 7 días al 29 de abril del 2021) de 4.2%. En República Dominicana, la tasa de positividad (media móvil de 7 días) para esa misma fecha resultó ser 15.4%.
El pasado 20 de enero, Joe Biden heredó una crisis sanitaria sin precedentes, una economía afectada por la pandemia global, una nación más dividida que nunca y un fallido sistema bipartidista que sirve de base a una democracia inhabilitada para construir un consenso nacional que revitalice al país más admirado del hemisferio occidental.