
Aranceles impuestos por EE.UU. preocupan a agroempresarios dominicanos
La nueva ola de medidas arancelarias anunciadas por el presidente Donald Trump ha generado preocupación en varios países de América Latina, incluyendo a República Dominicana, que fue incluida con un arancel del 10% a sus exportaciones, a pesar de mantener una balanza comercial favorable para Estados Unidos (EE.UU.).
El anuncio, realizado durante lo que Trump bautizó como “el día de la liberación”, establece un gravamen del 10% a las importaciones provenientes de países con los que la nación norteamericana mantiene un déficit comercial.
No obstante, en el caso dominicano, las estadísticas contradicen el criterio utilizado para justificar la medida. En 2024, Estados Unidos exportó al país bienes por un valor de US$13,081.7 millones e importó desde territorio dominicano apenas US$7,505.4 millones, de acuerdo con la Oficina del Censo de EE.UU.
En lo que respecta a los productos agropecuarios, Estados Unidos también mantiene superávit. Exportó a República Dominicana US$2,142.4 millones e importó apenas US$1,846.9 millones.
Aunque no se han detallado aún los productos específicos que serían impactados por el nuevo arancel, representantes del sector agropecuario han expresado inquietudes sobre sus efectos potenciales. El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, advierte que esta medida podría incidir en rubros clave para la agricultura nacional.
“Donde nos puede impactar es en productos como el aguacate, el mango, los vegetales de invernadero y frutas tropicales como la lechosa”, señaló Benítez.
Explicó que, en el caso de los vegetales orientales, el país podría quedar fuera de competencia por precio frente a productos similares provenientes de México, país que no estaría afectado por este arancel bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “El de nosotros sale más caro y el de ellos está cruzando la frontera”, dijo.
México, según datos compartidos por el dirigente agroempresarial, exportó US$17,000 millones en productos de invernadero a Estados Unidos en el último año, mientras que República Dominicana solo ha alcanzado un máximo de US$100 millones.
En 2023, según datos del Ministerio de Agricultura, se exportaron 8,817 toneladas métricas de mango por un valor de US$9.5 millones, de las cuales 7,898.6 toneladas métricas (el 89.5%) fueron destinadas a Estados Unidos.
El año pasado, durante la apertura de la vigésima “Expomango”, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, sostuvo que República Dominicana ocupa la quinta posición en el mercado internacional, desplazando al vecino Haití y otros países de América Central.
Proyectó que en 2024 esperaban superar los nueve millones de cajas exportables hacia Europa y Estados Unidos, generando más de US$50 millones en divisas. “Se habla de que este año vamos a terminar con un crecimiento de un 30%”, manifestó.
En cuanto al aguacate, según los datos más recientes de Agricultura, en 2023 se exportaron 68,868 toneladas métricas, equivalentes a US$97.1 millones. De ese total, Estados Unidos absorbió el 20.1% del mercado, con 13,904.1 toneladas métricas por un valor de US$19.4 millones.
Otro rubro que podría verse comprometido por la medida es el cacao. República Dominicana exporta más de US$400 millones anuales en este producto, siendo Estados Unidos junto a la Unión Europea sus principales destinos. Se estima que más del 50% de esa cifra tiene como destino EE.UU.
“Estamos hablando de más de US$20 millones que tendría que pagar de impuestos el cacao”, apuntó Benítez, al calcular el efecto del arancel del 10% sobre este volumen de exportación. Aunque México no representa una competencia directa en este rubro, la aplicación del impuesto encarecería el producto dominicano en el mercado estadounidense.
El mercado de ese país representa una parte crucial del comercio mundial de productos agropecuarios. En 2024, las importaciones de Estados Unidos en este sector totalizaron US$229,000 millones, con frutas, bebidas y pescados como los principales rubros adquiridos por esa nación.
Dentro de este contexto, la importación de frutas es especialmente relevante, con una variación del 71.38% en los últimos 10 años, pasando de US$14,000 millones en 2015 a US$24,000 millones en 2024.
Los principales proveedores de frutas para Estados Unidos son México (US$10,700 millones, 44.7% del mercado), seguido por Perú, Chile, Guatemala y Costa Rica. República Dominicana ocupa el puesto 20 en este “ranking”, con exportaciones que alcanzaron los US$99.3 millones en 2023.
Azúcar
La industria azucarera dominicana, tradicionalmente beneficiada por una cuota de exportación preferencial hacia Estados Unidos, se mantiene atenta al desarrollo de las medidas anunciadas. La cuota permite al país vender cantidades específicas de azúcar a precios favorables, sin aplicar aranceles.
“Todavía no tenemos una respuesta”, indicó Benítez, al referirse a si este nuevo arancel afectará el programa de preferencias. República Dominicana posee la cuota más alta otorgada por Estados Unidos a un país exportador de azúcar.
Según el informe de la zafra 2023-2024 del Instituto Azucarero Dominicano (Inazucar), las exportaciones de azúcar al 30 de septiembre alcanzaron 186,527 toneladas métricas, por un valor de US$154.3 millones, cumpliendo prácticamente con la cuota asignada por Estados Unidos, que asciende a 189,343 toneladas valor crudo.
Medida
Frente al escenario adverso, el presidente dominicano Luis Abinader manifestó su inquietud durante su alocución en “LA Semanal con la Prensa”, donde informó que solicitó formalmente una reunión con el secretario de Comercio de Estados Unidos para discutir el tema.
“Entendemos que República Dominicana merece un trato comercial distinto, en vista de que tenemos un Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) firmado desde hace años. Buscamos que se exonere al país de este impuesto”, declaró el mandatario, al tiempo que señaló que el país ha demostrado compromiso con las normas comerciales.