El viacrucis de pacientes con el programa medicamentos de alto costo: ¿una espera mortal?
Muchos pacientes bajo la sombrilla del programa de medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública no están recibiendo sus medicamentos desde hace varios meses, muchos de ellos con enfermedades catastróficas, así lo confirman los testimonios de los pacientes afectados por los retrasos.
Si bien es cierto que este programa ha ayudado a muchas familias, también ha sido objeto de quejas debido al atraso en la entrega de muchos medicamentos. Pero, lamentablemente, no es un asunto de ahora.
“Una enfermedad de estas como el cáncer o como esta misma pero degenerativa, destruyen a la persona, destruyen la cohesión familiar y destruyen económicamente a una familia”, dijo Elías Muñoz, paciente del programa.
Rafael Sánchez Cárdenas, exministro Salud Pública, dijo que se llama alto costo y asistencia, porque no es solamente las moléculas que se proveen para su tratamiento, sino apoyo para aquellos pacientes de bajo ingreso que necesitaban un p-scan. La gente pobre no puede pagar un p-scan. Entonces el programa da asistencia a esos pacientes
En tanto, Ramón Alvarado, secretario salud Fuerza del Pueblo, expresó que eso está avalado por la Organización Mundial de la Salud, que dice que se clasifican enfermedades de alto costo cuando consumen el 40% del presupuesto de la familia.
En total, el catálogo del programa actualmente abarca unas 39 enfermedades y costea más de 113 moléculas o denominaciones de medicamentos.
La inclusión a Alto Costo se hace luego de una revisión de la cobertura de parte de la ARS y la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (Dida).
Pero la intermitencia ha continuado y se ha prolongado por muchos meses más, lo que ha llevado a pacientes a protestar en las instalaciones del programa de alto costo, ubicadas en la Avenida John F. Kennedy esquina Ortega y Gasset.
“Al principio de este gobierno empezó a no haber medicamentos de ninguna índole. Y nosotros tuvimos que hacer manifestaciones…Imagínate una gente que venga de la frontera que sale a las 03:00 de la mañana, que venga a buscar el medicamento y que aquí le digan que no hay”, indicó Elías Muñoz.
Una situación igual de dramática es la que vive Marlene Garrido, de 41 años, maestra, quien padece de mieloma múltiple, un cáncer en la sangre que se origina cuando las células del plasma se multiplican sin control en la médula ósea y forman tumores.
El primer desafío fue entrar al programa de medicamentos de alto costo
“Hago la solicitud en el programa de alto costo el 6 de mayo del 2022. Y le estuve dando seguimiento y seguimiento, pero siempre recibía la respuesta de que todavía, pues el programa me acoge el 21 de octubre. Porque el programa me ha acogido. Pero aún no he recibido los medicamentos’, dijo Marlene Garrido, afectada.
Tiene más de 4 meses de haber sido acogida y aún no ha recibido la primera dosis de Darzalex, un medicamento que ayuda al sistema inmunitario a destruir células cancerosas.
Ante todos estos casos que mueven a preocupación y que solo son una muestra de los miles de pacientes afectados, la gran cuestionante es cuál es el motivo del retraso.
Parte de la respuesta se encuentra en la rendición de cuentas que el presidente Luis Abinader ofreció el pasado 27 de febrero, donde explicó que la situación se debe a problemas de logística.
“Pasamos de 5,729 a 15,789 pacientes y con un presupuesto actual de más de 7,314 millones, es decir, aproximadamente triplicamos los pacientes y el presupuesto de este programa”, indicó el mandatario.
Esta explicación es detallada de manera más amplia por el viceministro de Salud Pública, Eladio Pérez, quien explica que desde el 2016 había un freno en la inclusión de nuevas personas y en los pocos casos lo que se hacía era una sustitución ante el fallecimiento de una persona.
“Eso fue generando una lista de espera que sobrepasaba 8000 pacientes. Qué sucede en el año 2020? Nos percatamos de esta situación y poco a poco sucede una inclusión masiva de pacientes Porque el mismo presidente entendió lo importante que es y lo difícil que es una enfermedad de este tipo y lo que representa para el gasto de bolsillo. Y dio la orden de que se incluyera este grupo de pacientes que paso Para el 2020, de 5700 aproximadamente hasta casi 16.000 pacientes’, dijo Eladio Pérez.
A juicio del secretario de salud de La Fuerza del Pueblo, Ramón Alvarado, todo esto lo que evidencia es la falta de planificación.
“Por falta de planificación los pacientes de estas enfermedades de alto costo han padecido, han tenido que dar muchísimos viajes, han tenido que esperar y muchos han fallecido”, indicó Alvarado.
Mientras, que el viceministro de Salud establece que la parte logística es impactada por otros factores que van más allá de las proyecciones de abastecimiento.
Explica que además del aumento de los beneficiarios, la logística de distribución internacional de los medicamentos, hay otro factor que incide en el retraso y es cuando los médicos deciden cambiar el tratamiento.
¿Qué hará Salud Pública al respecto?
Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva: 18:36 Debemos de llegar a un pacto nacional, trabajar de la mano ya lo que son los pacientes, los médicos, las mismas farmacéuticas y el Estado para poder lograr lo que sea. Un consenso. Para qué? Para modificar la Ley de Seguridad Social, buscar la manera de que sea sostenible el programa de alto costo.
Un detalle importante que se descubrió en el trabajo realizado en el Programa Nuria Investigación Periodística, es que el Estado tiene que hacerse cargo de los pacientes debido a que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) no cubren el 100 por ciento de los medicamentos de alto costo.
Un motivo por el que las autoridades plantean la necesidad de modificar la ley de seguridad social ya que aliviaría significativamente la inversión que hace el Estado en medicamentos.
“¿Cuántos se van en promedio para los hospitales públicos? son 3 mil millones. O sea, nosotros estamos gastando el doble, 7,300 millones en 16 mil pacientes, de lo que gastamos para todos los hospitales de la República del país, que somos más de 10 millones de dominicanos”, expresó Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva
El artículo 61 de la Constitución establece que el Estado debe velar por la salud de todas las personas y el acceso a los medicamentos, sobre todo de enfermedades catastróficas, debe ser uno de los pilares fundamentales de la salud pública.
La posibilidad o no de acceder a un medicamento constituye una de las manifestaciones más tangibles de las desigualdades sociales que cobran vida en los rostros de los pacientes y sus familiares.